Eliminar circunscripciones electorales, sin consenso

Alcaldes agrupados en la AME tienen expectativa por las reformas electorales. Foto: Enrique Pesantes / EL COMERCIO

Alcaldes agrupados en la AME tienen expectativa por las reformas electorales. Foto: Enrique Pesantes / EL COMERCIO

Alcaldes agrupados en la AME tienen expectativa por las reformas electorales. Foto: Enrique Pesantes / EL COMERCIO

La aplicación de las circunscripciones electorales y la aplicación del método de D’Hondt empezó en el 2012. Siete años después, cuando han transcurrido cuatro procesos electorales, el Consejo Nacional Electoral (CNE) y varios sectores políticos hablan de dejarlos sin efecto desde los próximos comicios presidenciales y legislativos del 2021.

Esos dos aspectos son parte del debate de las reformas al Código de la Democracia que se inició el jueves pasado en la Asamblea Nacional. Pero la intención no logra consensos en el debate. El correísmo y algunos alcaldes temen que se disminuya la representatividad de los diversos colectivos y minorías; otros bloques, en cambio, creen que ya no habrá concentración del poder.

En los comicios del 2013 se aplicó por primera vez las circunscripciones en Guayas, Pichincha y Manabí. Las dos primeras provincias fueron divididas en cuatro distritos; la tercera, en dos. En las seccionales del 2014 se implementó para 13 municipios: Guayaquil, Milagro, Durán, Quito, Portoviejo, Manta, Quevedo, Machala, Santo Domingo, Esmeraldas, Riobamba, Cuenca y Loja.

Con el método D’Hondt se asignaron los escaños de los 122 asambleístas provinciales y del exterior. También para los concejales y miembros de juntas parroquiales. Solo en la asignación de curules para legisladores nacionales (15) se estipuló el método de Webster, que beneficia a las minorías.

Teodoro Bustamante, analista político, cree que la idea original del Método D’Hondt fue dar representatividad a grupos olvidados que en casos como Guayas concentra diversas realidades sociales. Por ejemplo, la circunscripción electoral cuatro, que agrupa a 22 cantones, tiene una población rural y montuvia.

No obstante, consideró que ese objetivo no se cumplió y que más bien se ha fortalecido a pocas organizaciones grandes, por lo que calificó como viable la eliminación de las circunscripciones y cambiar al método D’Hondt por Webster, como plantea el CNE. Recordó que este escenario le permitió en el 2013 al otrora correísta Alianza País (AP) alcanzar 100 legisladores. 

Pedro Fernández, portavoz de la Corporación de Desarrollo de la Agroindustria y la Producción, coincidió con Bustamante. Dijo que en el distrito cuatro de Guayas no ha habido legisladores con conexión rural. “Por eso los grupos agrícolas buscarán participar en el 2021”, explicó.

Pero, en la otra orilla, Pavel Chica, del Frente de Defensa de las circunscripciones electorales, refirió que las circunscripciones han sido positivas. Contó que con la subdivisión de Manabí, los cantones del norte de esa provincia han tenido la posibilidad de elegir a cuatro representantes.
“Si revisamos la historia había una desproporción, todos los elegidos eran originarios del sur de Manabí”, dijo.

En la AME, en cambio, esperan que el debate no excluya a los gobiernos locales. Robert Castro, alcalde de Jama, Manabí, se mostró contrario a las propuestas de eliminar los distritos porque se resta la presencia de los originarios de localidades chicas.

Pero Vanessa Carrión, docente de la Universidad de las Américas, realizó una presentación el jueves pasado ante el Pleno de la Asamblea. Afirmó que en el 2017, de los 16 escaños de Pichincha, 11 fueron captados por AP y 5 por Creo.

“Si se hubiese usado el método Webster, el PSC habría logrado tres escaños y Acuerdo por el Cambio, uno. Este resultado vuelve evidente que un método como Webster permite la inclusión”, anotó Carrión.

Las reformas deberán ser aprobadas hasta noviembre para que los cambios al Código de la Democracia entren a regir en los comicios del 2021.

En el PSC esperarán el desarrollo del debate para eliminar las circunscripciones y modificar la asignación de escaños. “Hay que ver cuáles son los pro y los contra”, afirmó el legislador Henry Cucalón.

Fernando Callejas, de Creo, contó que ahora en Ecuador no hay organizaciones fuertes y que hay una dispersión, lo que cambió el escenario respecto a la década pasada.

En el correísmo, la legisladora Verónica Guevara recordó que su bancada calificó como “regresivo derecho” eliminar los distritos y modificar la asignación de escaños.

Suplementos digitales