Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

El CNE espera que participen 960 veedores en el recuento

Los militares custodian el material electoral en el Coliseo General Rumiñahui. Foto: Diego Pallero/ EL COMERCIO

Los militares custodian el material electoral en el Coliseo General Rumiñahui. Foto: Diego Pallero/ EL COMERCIO

Este lunes 17 de abril estaba previsto que se haga un simulacro en el coliseo Rumiñahui, donde se guardan los paquetes electorales. Foto: Diego Pallero/ EL COMERCIO

El Consejo Nacional Electoral (CNE) espera concluir el recuento de votos alrededor de las 20:00 de este martes. Es el cálculo que hace su titular, Juan Pablo Pozo.

Está previsto que el evento se inicie hoy, a partir de las 08:30, en el coliseo General Rumiñahui, ubicado en el ­nororiente de Quito.
Para el recuento de alrededor de 1,2 millones de votos y la verificación de las 3 865 actas objetadas por Alianza País (AP) y la alianza Creo-SUMA, se dispusieron 250 mesas y 700 funcionarios electorales.

También, un jefe de piso, supervisores de bloques, coordinadores de mesas, equipo escrutador y personal del centro de procesamiento.

El proceso implicará la instalación de la audiencia, la entrega de los paquetes electorales a los equipos por sorteo, la apertura de los paquetes y su recuento. Además, el llenado del acta y la firma de los funcionarios y delegados políticos y, finalmente, el
procesamiento y validación de esas nuevas actas.

Para cada acta que se tiene que verificar, el Consejo Nacional Electoral proyecta que se requerirán alrededor de 30 minutos. En cada mesa votaron, en promedio, 330 electores. Es decir 330 papeletas, entre votos válidos, nulos, blancos y ausentes.

El Consejo espera contar con la participación de, al menos, 800 delegados de las organizaciones políticas, 10 observadores internacionales y 150 organizaciones sociales. Y para la seguridad estarán presentes la Policía Nacional y las FF.AA.

El coronel Alex Villalba, encargado de la custodia de los paquetes electorales en el coliseo Rumiñahui, explicó que en el lugar se destinaron las ubicaciones para 500 delegados del oficialismo y 500 de la alianza opositora.

Diego Tello, coordinador Nacional de Procesos Electorales, indicó que cada agrupación tiene derecho a acreditar un delegado por cada mesa y también un suplente.

Ellos podrán vigilar el proceso de recuento de forma directa. Sin embargo, hasta ayer en la mañana (17 de abril) solo se había recibido la lista de participantes del oficialismo.

Por este motivo, Juan Pablo Pozo advirtió que es inédito que la autoridad electoral dé paso al recuento de la totalidad de actas objetadas y los sujetos políticos apelen esa decisión ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE).

Esto, debido al recurso interpuesto por Creo-SUMA, este domingo, para exigir el recuento total de las 41 042 urnas, ya que para ellos el recuento de hoy se trata de “un show”.

Esto porque insisten en que habría anomalías en más de
31 000 actas y vicios en el sistema de escrutinios, así como critican la oficialización de resultados, del 10 de abril, ya que ellos tenían presentada una impugnación en la Junta Provincial Electoral de Pichincha que aún no había sido resuelta.

Por estos argumentos es que los dirigente de Creo, César Monge y el presidenciable Guillermo Lasso, ratificaron que no asistirán al recuento para no darle legitimidad.

Ayer, el Partido Social Cristiano también confirmó que no enviará delegados, porque se trata de una denuncia de Creo. Aunque sí estará pendiente de la transmisión pública para cerciorarse de que se trate de un “acto serio y transparente y no de show político”. Lo publicó Carlos Vera en su Twitter.

Insistieron en que se acoja su propuesta “supralegal” de que se permita a la sociedad civil escoger miles de actas al azar y se cuenten los votos.

Pozo, en respuesta al planteamiento de Creo-SUMA, insistió en que no se puede ir a un recuento total ya que no existen argumentos ni evidencias que lo respalden. Y aclaró que la autoridad electoral tampoco tiene la facultad de ordenar un recuento aleatorio o total sin pruebas que lo avalen.

Hasta ayer, al coliseo llegaron ya todos los paquetes electorales del territorio nacional, los últimos fueron los de Pichincha, que fueron transportados desde la Delegación Provincial por las FF.AA.

Villalba informó que en cada provincia, el material electoral es custodiado y trasladado por distintos grupos militares hasta su entrega en Quito, al Grupo de Artillería Número 3 de Pichincha. Ellos están a cargo del operativo de seguridad interna, con alrededor de 100 uniformados.

En la tarde de ayer estaba previsto realizar un simulacro del operativo, sin acceso a la prensa, para revisar los detalles, como la ubicación de los funcionarios y sus tareas específicas, así como el funcionamiento y conexión del sistema del centro de procesamiento.

Base legal

Artículo 141 del Código de la Democracia. El escrutinio Nacional consistirá en examinar las actas levantadas por las juntas provinciales, distritales y de las circunscripciones especiales en el exterior, a fin de verificar los resultados y corregir las inconsistencias cuando haya lugar. El Consejo podrá disponer que se realicen las verificaciones o comprobaciones que estime necesarias.

Artículo 138, sobre verificación de sufragios. Cuando en el acta exista una inconsistencia numérica. Cuando en el acta falten las firmas del presidente y/o del secretario de la junta receptora del voto. Cuando alguno de los sujetos políticos presente una copia del acta y aquella no coincida con el acta computada.

Artículo 239. 
Los sujetos políticos tienen el derecho de solicitar la corrección, de objetar o de impugnar las resoluciones de los órganos de la gestión electoral. Derechos que serán ejercidos en la sede administrativa ante el mismo órgano que tomó la decisión o ante su superior jerárquico, según el caso.