El clima y el espacio cautivaron

Redacción Tecnología

Avances en Ciencias e Ingenierías fue el título del ciclo de conferencias realizado la semana pasada en   la Universidad San Francisco de Quito.

Sobre el clima

El planeta Tierra,  a través de su historia, ha pasado por ciclos glaciales, en los que los polos se congelan y se descongelan, haciendo que el nivel del mar baje y suba.
Según los científicos,   la Tierra está en un período inter-
glacial.  Luego de este derretimiento de los polos, vendrá otra glaciación, y otro ciclo igual, hasta que los planetas y el astro rey    decidan comportarse de distinta manera. Se estima que en 3 000 millones de años el Sol se calcinará.  

La primera charla la dictó el físico y catedrático Bruce Hoeneisen, con el tema  Calentamiento global:  solo  datos.

Este científico, PhD en Alta Energía, advirtió que la Tierra atraviesa por períodos calientes (interglaciares) y períodos fríos (glaciares). “Ahora estamos atravesando una era interglaciar”.

En el futuro, es decir,  después de varias decenas de miles de años, el planeta retornará al período glaciar. Además, cada 41000 años hay una probabilidad de que se produzca una transición de frío a caliente.

Esta probabilidad también puede ocurrir cada  82 000 ó 103 000 años. El planeta Tierra siempre ha desarrollado mecanismos de defensa para amortiguar estos cambios de temperatura, pero, según los científicos, los cambios actuales están  ocurriendo   más rápido.

Hoy también se analizan los planteamientos de algunos científicos que sostienen que los ciclos de manchas solares también inciden en el calentamiento global. Sobre ellas, sin embargo, Hoeneisen   prefirió no profundizar, porque es un planteamiento sobre el cual  todavía  hay muchas  interrogantes.

Lo que sí aseguró Hoeneisen es que en el pasado se registraron temperaturas más altas  que en el presente y al mismo tiempo más frías. “Una pequeña época fría tuvo lugar desde el año 1300 hasta el 1700 y a partir de este último año se registra un calentamiento de 0,3 grados Celsius.  Lo que se sabe a escala  mundial, de acuerdo con    documentos aceptados en la conferencia de Kyoto, es que la contribución del ser humano  al calentamiento global   puede ser desde más 1 grado Celsius hasta menos 1 grado Celsius, dentro de ese límite. Otra de las charlas que atrajo la atención de los asistentes, fue la del físico y presidente académico de la Universidad San Francisco de Quito, Carlos Montúfar. 

“Para poder hacer ciencia   se requieren   datos y mientras no los haya,  todo queda en el plano de las conjeturas”. De este modo, Montúfar se refirió a las  aseveraciones  sobre  la existencia de extraterrestres. “Hay mucha gente que necesita creer en extraterrestres y en ovnis, pero esta creencia está regida por las emociones”.  El   académico fue    enfático al señalar que tratar de hacer ciencia con la emoción es imposible. Eso significa que afirmar que los  extraterrestres existen y que, además, visitan con regularidad nuestro planeta es  considerado    seudociencia.            

La comunidad científica poco puede hacer ante tales  especulaciones. En realidad,  la emoción de creer es mucho más fuerte que la de no creer.
 
Para Montúfar los métodos de observación no son perfectos y por lo tanto los seres humanos vemos fenómenos que no existen y aún así tratamos de interpretarlos.

Suplementos digitales