Ecuador presiona por cambios a la CIDH al iniciar la cita de la OEA

Grupos sociales llegaron a la Asamblea de la OEA, cuyo tema central es la desigualdad. Foto: EFE

El proyecto de temario que aprobarán hoy los asistentes a la 44 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), inaugurada ayer en Asunción (Paraguay), no incluye, de momento, una discusión abierta sobre las reformas al Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH).
Sin embargo, hay voces dentro de la OEA que no descartan que Ecuador, finalmente, logre acuerdos para que los países miembros de este organismo hemisférico retomen el debate sobre el funcionamiento, sede, y presupuesto de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y sus relatorías. En especial, la de la Libertad de Expresión.
Ecuador llega a la cita de Asunción con una serie de propuestas para “fortalecer” el Sistema Interamericano. Una opción para incluir el tema en la agenda de hoy es que se exija una votación a los Estados, señala Marcelo Fernández de Córdova, exrepresentante alterno de Ecuador ante la OEA.
No obstante, el diplomático no ve mayor posibilidad de que el tema llegue a analizarse, porque la propuesta ya ha sido excluida de la agenda en dos citas anteriores: en Guayaquil y Bolivia. Pero hay otras voces que no opinan lo mismo.
José Miguel Vivanco, vocero de Human Rights Watch, señaló ayer que “se está rompiendo el acuerdo que se alcanzó en marzo del 2013, en el marco de una Asamblea Extraordinaria de Cancilleres, que se citó exclusivamente para cerrar la discusión de llamado proceso del fortalecimiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos que durante años mantuvo en vilo el mandato de la CIDH”.
En tal sentido, Vivanco dijo estar preocupado de que en Asunción este tema haya recobrado nuevamente interés, sobre la base del último documento que Ecuador y la comisión encargada de avanzar sobre estas reformas definieron en Haití. Allí se propuso que esa nación acoja a la CIDH y se definió el papel y presupuestos de las relatorías, en especial la de la Libertad de Expresión.
A Vivanco le preocupa que países como Perú y Colombia hayan puesto interés en estas propuestas de cara a la cita de esta mañana en Asunción.
Hasta el momento, el temario, disponible en la página web de la OEA, tiene como línea de discusión la lucha contra la desigualdad en el continente. La agenda se aprobará hoy, durante la primera plenaria, a las 08:30 (07:30 de Ecuador).
Ecuador plantea cinco cambios al Sistema. Entre ellos que la sede de la Comisión Interamericana no debería estar en Washington, pues EE.UU. no es suscriptor del Pacto de San José que la rige. Otra de sus inquietudes es revisar las fuentes de financiamiento de la Relatoría de la Libertad de Expresión, para que esta cuente con mecanismos similares a las otras.
José Miguel Insulza, secretario general de la OEA, rechazó de plano el cambio de la sede. En un encuentro el lunes, dijo que la secretaría de la CIDH “es la Secretaría General de la OEA”, por lo que cambiar su sede implicaría trasladar la sede de la propia organización.
“Eso es un camino inconducente, porque todos sabemos que no va a ocurrir. La pregunta es ¿qué sentido tiene eso y sobre todo si un debate interminable sobre esto fortalece o debilita a la CIDH?”.
Marco Albuja, embajador ecuatoriano ante la OEA, respondió esas declaraciones a través de su cuenta de Twitter. “El criterio del Secretario General es valioso y respetado, pero su única función es cumplir las disposiciones que los Estados le manden”.
Además, escribió que si los Estados miembros deciden democráticamente cambiar la sede de la CIDH, al Secretario General de la OEA “solo le corresponderá acatar”.
Desde Guayaquil, el presidente Rafael Correa arremetió contra Insulza. “La máxima autoridad de la OEA somos los Estados, así que somos nosotros los que decidimos”. En ese sentido, el Presidente dijo: “lo que sí es cierto es que el argumento de Insulza me pareció bastante insulso: que como la Comisión y la Secretaría (de la OEA) están en Washington, la Comisión debe estar el Washington. Entonces si es ese el problema, cambiemos todo: Secretaría y Comisión”.
Correa insistió en que no solo que EE.UU. no ha ratificado el Pacto de San José, que rige todo el SIDH, sino que está rompiendo media Carta Interamericana fundacional de la OEA con el embargo a Cuba. Bajo ese argumento, Correa dijo que toda la OEA debería irse a Haití, tal como ya se sugirió la semana pasada.
El Gobierno ecuatoriano ha advertido con abandonar el Sistema Interamericano si no hay “cambios sustanciales” en esta cita hemisférica.
“Si es que no hay cambios, pues (vamos a) reflexionar seriamente sobre nuestra continuidad en ese Sistema que tiene tan evidentes contradicciones”, dijo Correa en octubre pasado en Bolivia.
En contexto
El Ecuador ha liderado una propuesta de cambios a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La relación del Gobierno con esa instancia ha sido tensa en varios frentes. La vigilancia sobre los estándares de libertad de prensa ha generado críticas oficiales.