Nicolás Maduro llega a Brasil para cumbre sudamericana
Aparición de aves muertas en diferentes playas es in…
Habitantes de Huigra fueron evacuados por gran cauda…
Una persona fallecida y otra herida deja siniestro o…
Ecovía facilitará unidades para asistentes al partid…
Hispanos son los más jóvenes de EE.UU., según datos …
Más de 34 000 emergencias se reportaron durante el f…
Prisión preventiva para chofer involucrado en el sin…

Chávez someterá a control a la Internet

El Nacional de Venezuela.  GDA

La reciente presencia del vicepresidente de Cuba, Ramiro Valdés, conocido en la isla como El gran censor de Internet, vuelve a plantear el riesgo de que el Estado venezolano controle la información que circula por la red.

De hecho, ya existe un texto legal (solo falta su sanción) que permitirá que el Gobierno bloquee los contenidos de Internet que le disgusten: la nueva Ley Orgánica de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales.

¿Cómo se aplicaría la censura? Pues simple: el texto establece la implantación de un punto de acceso único manejado por el Estado. Todos los mensajes deberán pasar por ese filtro estatal.

Esta propuesta para reformar la actual Ley de Telecomunicaciones fue aprobada en Consejo de Ministros hace dos años, y luego se engavetó misteriosamente cuando llegó al Parlamento.

Los expertos en comunicación temen que ahora se desengavete por la escalada de críticas del sector oficial a las redes sociales virtuales.  En las últimas semanas, ha sido evidente que al Gobierno le está resultando muy incómodo lo que se difunde gracias a las nuevas tecnologías.

Además de recibir la asesoría Valdés (supuestamente para minimizar la crisis energética), el presidente Hugo Chávez fustigó a Twitter y llamó a sus seguidores a una contraofensiva en la red; el jueves pasado se solidarizó con el Presidente de Irán cuando ese país bloqueó el acceso a Internet para evitar que el mundo viera las protestas de la oposición; los diputados de la Asamblea Nacional hicieron llamados al Gobierno a intervenir las redes sociales porque las consideran terroristas.

Además, con antecedentes como el cierre de más de 35 emisoras y de RCTV Internacional, no es raro pensar que la próxima meta serán los medios virtuales.

Sin embargo, no existe base  legal para que el Estado los controle. La Constitución y la Ley de Telecomunicación estipulan un acceso libre y plural del servicio.

El Gobierno lanzó un decreto en marzo de 2009 para declarar Internet como servicio suntuario (lujoso) en las instituciones públicas. Así que ahora no es prioritario que los funcionarios se conecten en sus oficinas. Pueden hacerlo en un cibercafé o en sus hogares si tienen el servicio.

Los casi 9 millones de personas que usan Internet en Venezuela (3 de cada 10 habitantes) aún tienen formas para conectarse a la red sin dolores de cabeza.
A mediados de 2008 apareció incluida en el “paquetazo” la nueva Ley Orgánica de Telecomunicaciones para ser decretada por la Habilitante. La idea era que sustituyera la norma vigente.

La ley, llamada también Decreto 6244, se sacó de ese paquete y se apretó la tecla de pausa.  La entonces ministra de Telecomunicaciones e Informática, Socorro Hernández, afirmó que era un borrador y que debía darse primero un debate público.

Mientras tanto, según la agencia Reuters, funcionarios estatales dijeron ayer que  no se está planeando censurar sitios web ni impedir el acceso a servicios como Twitter y Facebook. Líderes de la oposición, blogueros y defensores de la libertad de expresión temen que el Gobierno  pueda prohibir el acceso a redes sociales o implementar fuertes controles en Internet como en Cuba, Irán y China.

Me reuní con Raúl Reyes: Chávez

El presidente  Hugo Chávez reveló ayer que recibió a Raúl Reyes, entonces uno de los jefes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en Caracas en una reunión “secreta” para buscar la paz en el vecino país,  a petición del ex mandatario Andrés Pastrana.

“Yo recibí a Raúl Reyes una vez, en privado y en secreto en La Casona (residencia presidencial), hablamos toda una madrugada, porque me lo había pedido Andrés Pastrana (entonces presidente de Colombia)”, dijo   luego de reunirse con su par de Bielorrusia, Alexansder Lukashenko.

No dio la fecha del encuentro, aunque parece haber sido en sus primeros años de mandato que ya supera los 11 años.

Reyes, segundo jefe de las FARC, murió en el ataque del Ejército colombiano  en marzo del 2008 en suelo de Ecuador.

Chávez puntualizó que Pastrana le había pedido varias veces que se reuniera con Reyes e incluso también con uno de los jefes del Ejército de Liberación Nacional (ELN). “Ah, que él después no reconozca nada o se quede callado, bueno. Allá él, cada quien con su conciencia”, señaló.

El Jefe de Estado  afirmó que por amar a Colombia se mete en “camisas no de 11 varas sino de 20 (varas)” y eso lo llevó a recibir a Reyes, con quien conversó en la búsqueda de la paz. “Y ni siquiera, siendo complaciente con Reyes, le pregunté si quieren la paz de verdad, qué van a hacer con las armas. Eso fue cuando estaba la zona El Caguán”.

Explicó que recibió a Reyes “entrando por la puerta de atrás, en un carro secreto para cuidar las cosas” .  Caracas,  DPA