La Central Paute deja de generar en las madrugadas
El porcentaje de reducción de la entrega de energía en el país bordea el 12%, pero la próxima semana puede bajar al 5%, según el gerente de la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec), Antonio Borrero.
Él estuvo ayer en un recorrido por la Central Paute donde verificó su estado. Se tenía prevista la llegada del ministro de Electricidad y Energía Renovable, Esteban Albornoz, pero no llegó.
Según Borrero, el aporte de 48 megavatios de la barcaza privada de Ulyseas y los 100 de la de Intervisa ayudarán a reducir el horario de apagones. Se prevé que ambas generadoras trabajen desde fines de esta semana.
Borrero también confirmó que desde Perú llegarán 1 200 megavatios, que solo se conectarán a El Oro. “Por la longitud del sistema peruano no se puede conectar directamente a nuestro sistema”.
Hasta tanto, la situación en la Central Hidroeléctrica Paute no mejora. El prolongado estiaje en el Austro mantiene a la mayor generadora del país al borde de su mínimo operable (1 960 metros sobre el nivel del mar).
Ayer, hasta las 13:00, el caudal de ingreso a Paute fue de 30 metros cúbicos por segundo, mientras la cota del embalse se ubicó en 1 968,3 metros sobre el nivel del mar. Estos indicadores se mantienen desde hace una semana.
Borrero dijo que con este caudal y nivel de cota se puede despachar entre 3 000 a 4 000 megavatios. “Según los pronósticos, en tres días no habrán lluvias importantes, pero hay nubosidad en Cuenca y esperamos que se afiance y generen lluvias que nos eleven los caudales”.
Sin embargo, en la tarde de ayer se registró una precipitación de unos 30 minutos en la capital azuaya. En las inmediaciones de la Central hubo lloviznas.
En las madrugadas, el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) ordena la desconexión de los generadores de Paute por varias horas, pero a las 06:00 se reanuda la generación. En la actualidad la Central Hidroeléctrica Paute aporta con el 10% de la demanda nacional.
Borrero no descartó la posibilidad de bombardear las nubes para provocar lluvias para que los afluentes del río Paute eleven sus caudales. “Estamos haciendo estudios a diferentes niveles de altura para determinar en qué momento podríamos hacer esto. No es algo comprobado, pero es una posibilidad”.
Asimismo, aseguró que para mediados de diciembre la unidad que está en mantenimiento en la central San Francisco estará operando. “Ahora solo operamos con una unidad, y con las dos ya podríamos generar 220 MW”.
La Celec, a más de manejar las hidroeléctricas, está encargada de las termoeléctricas Electroguayas con capacidad de generar 400 megavatios, Termopichincha genera 120 y Termoesmeraldas con 132. En la actualidad, las tres están trabajando en su máxima capacidad.