El caso ecuatoriano, el más restrictivo: SIP

Santiago Estrella. Buenos Aires

La situación de la prensa es cada vez más preocupante en Ecuador y en toda la región. Los avances de los gobiernos para someter la libertad de expresión incluyen  varios instrumentos, que van desde los ataques verbales, las agresiones físicas a periodistas y a los medios para los que trabajan, presiones judiciales e impositivas, además de una legislación que pretende frenar el flujo de la  información. Ese fue  el tema recurrente de discusión de la 65ª asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que se llevó a cabo en Buenos Aires.

Uno por uno, los delegados de cada país de la región  presentaron sus informes y los resultados son casi iguales. Las golpizas de militantes oficialistas a reporteros, encarcelamiento a periodistas que investigan casos de corrupción gubernamentales,  asesinatos de periodistas a  manos del crimen organizado y la creación de normativas legales que pretenden frenar la libertad de expresión se van incrementando en América.

“Hay ya periodistas encarcelados. Pero lo que están logrando es que los periodistas estemos viviendo una libertad condicional”, dijo Danilo Arbilla, director del semanario Búsqueda, de Uruguay.

Sin duda, los videos presentados por representantes ecuatorianos y venezolanos fueron lo más llamativo de la jornada de ayer. Edward Seaton, ex presidente de la SIP, recalcó que, de aprobarse la nueva ley ecuatoriana, y que no duda que así será, se constituirá en el caso más restrictivo  a los medios en toda la región y temió un efecto cascada.  “De aprobarse la nueva

ley de medios en Ecuador, el efecto será terrible para toda la región”, dijo en el mismo sentido el director del diario ABC Color,  Aldo.

“Las agresiones del Gobierno del Ecuador contra la libertad de expresión alcanzaron en estos meses un nivel de peligrosidad no vistos en los dos años anteriores, no solo por su número y violencia crecientes, sino por la amenaza de un proyecto oficialista de Ley de Comunicación”, reza  el informe ecuatoriano.

Suplementos digitales