El calendario para las elecciones 2025 determina al 30 de diciembre de 2024 como plazo máximo para conocer el listado final de las candidaturas.
Sin embargo, hubo una novedad en el proceso para conocer a quienes irán por la Presidencia, Vicepresidencia, 151 puestos en la Asamblea Nacional y cinco en el Parlamento Andino.
Más noticias
Elecciones 2025 y las candidaturas fijas
Desde el Consejo Nacional Electoral (CNE) informaron que ya no hay trámites en curso en la institución ni en el Tribunal Contencioso Electoral para limitar alguna de las candidaturas.
Si bien el 30 de diciembre de 2024 se constituyó como el plazo máximo para conocer el listado final, el organismo electoral informó que, al no haber procesos de impugnación sin resolver, el plazo ya se cerró.
El 20 de diciembre, la institución certificó que no hay más recursos pendientes y todas las candidaturas anunciadas están en firme.
Es así que el listado final se configura así:
- Dupla presidencial: 16 binomios
- Asambleístas nacionales: 180 (cada uno con su suplente)
- Asambleístas provinciales: 1 121 (con suplentes)
- Parlamentarios andinos: 55 principales y 110 suplentes
- Asambleístas en el exterior: 44 (con suplentes)
- Asambleístas por circunscripción: 784 (más suplentes)
La papeleta de las elecciones 2025
Los candidatos para las instancias definidas para las elecciones 2025 suman 4 455. Con esta configuración, la impresión de las papeletas para los comicios del 9 de febrero avanza. La tarea está a cargo del Instituto Geográfico Militar.
Papeletas Electorales:
- Binomio Presidencial: 57,40%
- Asambleístas Nacionales: 37,27%
- Parlamentarios andinos: 40,69%
- Asambleístas provinciales: 55,57%
- Asambleístas en el exterior: 100%
El avance global se encuentra en el 48,10%, con 26 428 995 papeletas impresas. Se suman los documentos electorales, con el 29,10% de avance.
En la impresión también se incluyen las plantillas Braille, con un 36% de avance.
Calendario electoral avanza
Hasta el 25 de enero de 2025 está contemplada la notificación a los miembros de las juntas receptoras del voto. Las capacitaciones, en cambio, se extenderán hasta el 9 de febrero.
Del 5 de enero al 6 de febrero se desarrollará la campaña electoral, antes de las votaciones generales del 9 de febrero. El 19 de enero se desarrollará el debate electoral.
Antes del sufragio generalizado, se desarrollará el voto de las personas con discapacidad (voto en casa) y de las personas privadas de la libertad.