El número de candidatos aumentó en 176%

El número para el proceso del próximo año podría disminuir luego de la revisión de documentación e impugnaciones. Foto: Vicente Costales / EL COMERCIO

El número para el proceso del próximo año podría disminuir luego de la revisión de documentación e impugnaciones. Foto: Vicente Costales / EL COMERCIO

El número para el proceso del próximo año podría disminuir luego de la revisión de documentación e impugnaciones. Foto: Vicente Costales / EL COMERCIO

Aunque las listas de candidatos que aparecerán en las papeletas de las elecciones seccionales del 24 de marzo del 2019 todavía no se cierran, conforme el Consejo Nacional Electoral (CNE) avanza en la consolidación del número de inscritos se evidencia un récord de postulantes en relación con los procesos seccionales pasados.

Hasta ayer (26 de diciembre del 2018) por la mañana, la autoridad electoral había registrado la inscripción de 77 838 candidatos. Pero aún faltaba ingresar el 3% de las postulaciones de la provincia de Manabí.

Con el dato preliminar, el incremento en el número de candidatos seccionales es de 176% en relación con los 28 180 candidatos que se presentaron en el 2014. En el 2009 hubo 31 910 postulantes, es decir, en relación con ese proceso hay un aumento de 143,93%. Finalmente, con relación a los comicios del 2004 hay un aumento del 183,62%, ya que en ese caso se presentaron 27 444 candidatos.

Diana Atamaint, presidenta del CNE, habla de una cifra sin precedentes en Ecuador. Hoy 27 de diciembre a las 21:00, la entidad transmitirá una cadena nacional de radio y televisión para dar a conocer al país la cifra final de inscritos con el 100% de datos consolidados a escala nacional.

Sin embargo, esta cantidad no será definitiva. En las 24 juntas electorales del país se está revisando la documentación habilitante de los postulantes. Además, las organizaciones políticas pueden impugnar las candidaturas. Esta fase se extenderá hasta el 5 de enero del 2019.

Por ejemplo, los partidos y movimientos podrán objetar a sus rivales por tener contratos con el Estado, por tener sentencias condenatorias ejecutoriadas por corrupción, por adeudar pensiones alimenticias, entre otras inhabilidades.

Esta proliferación de candidatos está anclada principalmente a dos factores. Primero, el registro de más organizaciones políticas tanto a nivel nacional como en jurisdicciones locales como provinciales, cantonales y parroquiales.

En el 2014 participaron 12 organizaciones nacionales, 88 provinciales, 108 cantonales y 15 parroquiales. Es decir, en esos comicios en total fueron 223 las organizaciones políticas que presentaron candidatos.

Mientras que para las seccionales del 2019 hay 21 nacionales, 72 provinciales, 164 cantonales y 21 parroquiales. Un total de 278 partidos y movimientos.

Luis Verdesoto, consejero electoral, cree que no es adecuada la dispersión de opciones para las seccionales y adelanta que será la elección con mayor número de candidatos en los últimos 40 años. Una de las razones -dice- es que el sistema político permite la proliferación infinita de movimientos políticos de representación local.

Espera que para próximas elecciones se pueda generar una reforma al Código de la Democracia para incentivar las alianzas políticas y la representación partidista más global.

Edison Hurtado, docente de sociología política de Flacso, considera que el otro factor para la superpoblación de candidatos tiene que ver con el debilitamiento de Alianza País (AP).

Recuerda que en la última década el oficialismo venció en 14 procesos electorales: tres legislativos, cuatro presidenciales, dos seccionales y cinco consultas populares y referendos.

“Al no existir un partido político que aglutine el apoyo popular como lo hizo Alianza País, ahora la fragmentación es enorme”, explica el académico. Añade que esto ha sido normal en la historia política del Ecuador pero se interrumpió durante la década hegemónica de País.

Para estas elecciones, AP no ha presentado, por ejemplo, candidatos en plazas importantes como las alcaldías de Quito y Guayaquil. Hurtado cree que ese espacio que deja este movimiento es la aspiración del resto del espectro político y por eso han aumentado los candidatos.

El incremento de postulantes se evidencia, sobre todo, en las elecciones de cuerpos colegiados más que en las dignidades individuales. Por ejemplo, para los concejales municipales el incremento es de 15 411 candidatos en relación con el promedio de los últimos tres procesos: 2004, 2009 y 2014. Mientras que para la elección de vocales parroquiales hay 32 587 postulantes adicionales en esta ocasión.

Mientras que en el caso de la elección de alcaldes y prefectos el incremento es de 581 y 316 candidatos, respectivamente.

Hurtado explica que en un sistema democrático, una mayor cantidad de opciones siempre es más saludable. Sin embargo, aclara que en este caso, al ser tan grande el incremento, lo que ocurrirá es que las victorias electorales serán con márgenes de votos muy pequeños.

Suplementos digitales