El CAL es el órgano que tiene más poder; Lourdes Tibán lo integra
Redacción Política
El Consejo de Administración Legislativa (CAL) es el máximo organismo administrativo de la Asamblea Nacional. Además, tiene atribuciones para tomar decisiones políticas.
Estas particularidades denotan la importancia de ese organismo. De acuerdo con la Ley Orgánica de la Función Legislativa, se conforma de siete miembros: el presidente, los dos vicepresidentes y cuatro vocales.
Por ejemplo, el CAL planificará las actividades legislativas; establecerá la prioridad para el tratamiento de los proyectos de ley; elaborará y aprobará anualmente el presupuesto de la Asamblea; aprobará o modificará el orden del día; impondrá las sanciones establecidas en la Ley Orgánica, como la suspensión de los asambleístas por incurrir en faltas o alterar el orden en el Pleno.
Además, tiene potestad para calificar la procedencia o no de un pedido de juicio político que se presente contra un Ministro de Estado u otro funcionario estatal.
En la instalación de la Asamblea Nacional, el pasado 31 de julio, fueron elegidos cuatro miembros: el presidente, Fernando Cordero; la primera vicepresidenta, Irina Cabezas; el segundo vicepresidente, Rolando Panchana, y un vocal, Pedro de la Cruz, todos del Movimiento País.
Y uno de los temas de la sesión de ayer del Pleno era elegir a los tres restantes. En un principio, se volvió a votar por el candidato de la bancada de Sociedad Patriótica, Fausto Cobo, y nuevamente, no tuvo los votos de la bancada oficialista, como ocurrió ese día.
El asambleísta Gilmar Gutiérrez cuestionó la actitud de la bancada gobiernista de querer que se elija vocal del CAL en representación del PSP a un asambleísta “que a ellos les caiga bien y no vamos a permitir aquello”. Dijo que prefieren quedarse sin representación en el CAL a tener que cambiar de candidato.
La Ley Orgánica establece que los cuatro vocales del CAL serán elegidos de entre asambleístas pertenecientes a diferentes bancadas legislativas. La propia Ley señala que una bancada estará conformada por lo menos con el equivalente al 10% de los miembros de la Asamblea, esto es 12,4, que para el cálculo de asambleístas llega a 13. Solo el Movimiento País y el PSP cumplen con ese requisito, por eso fue elegido De la Cruz.
El tema parecía que iba a quedar, otra vez, postergado, porque no había las condiciones para elegir a los otros dos vocales. Sin embargo, antes de la clausura de la sesión, el asambleísta Jorge Escala, del MPD, anunció que su partido y Pachakutik, que sumaban diez legisladores, habían logrado el apoyo de otros cinco, con lo cual conformaban una bancada.
Los cinco legisladores ‘prestados’ son de la bancada oficialista: Rosana Alvarado, Jaime Abril, Betty Carrillo, Fernando González y Mariángela Muñoz.
Escala, además, mocionó la candidatura de Lourdes Tibán para vocal del CAL y fue elegida con 80 votos, en medio de aplausos de esos sectores legislativos.