Ecuador regresa al mercado internacional para diversificar fuentes de capital
Ecuador retornó con éxito el martes 17 de junio al mercado financiero internacional, del que se había marginado tras un default selectivo en 2008, y colocó USD 2 000 millones en bonos soberanos con una demanda que superó en 150% la oferta.
“Es positivo que Ecuador haya regresado al mercado de capitales, lo que le permitirá diversificar las fuentes de financiamiento debido a que cayó en una dependencia de China”, dijo hoy miércoles 18 de junio del 2014 el analista Alberto Acosta Burneo.
La colocación “habla muy bien” del presidente Rafael Correa, quien tanto había criticado a los inversionistas y fue capaz de poner la ideología a un costado” , expresó a su vez Arturo Porzecanski, profesor de la American University de Washington.
Los bonos soberanos se colocaron a un plazo de 10 años y con un cupón de 7,95%, considerado alto, en un contexto de tasas bajas en el hemisferio norte.
La colocación da cuenta de “las burbujas que la liquidez excesivas y las tasas de interés prácticamente cercanas a cero que imperan en Japón, Estados Unidos y Europa están ocasionando, y que inclusive hacen que inversionistas le presten 2.000 millones a Ecuador. Confieso que cuando ví que había ascendido a 2 000 millones casi me caigo de la silla”, dijo Porzecanski.
El proceso “atrajo a más de USD 5 000 millones de demanda de un grupo de más de 200 inversores institucionales y bancas privadas de Estados Unidos, Europa, Asia, Sudamérica”, señaló el Ministerio de Finanzas.
“Nos ha ido extremadamente bien en los mercados internacionales”, dijo Correa. El gobernante “reconoció la importancia de reinsertar al país en el mercado financiero y que eso valía la pena”, anotó Porzecanski, señalando que fue un “paso inteligente y un cambio de 180 grados de su postura con respecto al mercado de bonos” .
En 2008, Correa tildó de “ilegítimo” un tramo de la deuda externa pública y declaró una moratoria.
Ese default se saldó en que Ecuador recompró en 2009 un tercio de su pasivo en bonos Global con vencimiento en 2012 y 2030 (por USD 2 900 millones) , con descuentos de 65% a 70%, por lo que pagó alrededor de 900 millones de dólares.
Acosta Burneo, consultor del grupo Spurrier de análisis económico, señaló que la moratoria de 2008 le permitió ahorrar al país pero lo alejó de los inversionistas, debiendo recurrir al financiamiento chino con altas tasas (de 8%) y atado a la entrega de petróleo. “Estamos pagando un exceso sobre lo que podríamos hacer para el nivel de riesgo que tiene el país” , estimó el experto.
“No nos quedan más alternativas”
Ecuador registró una deuda de USD 12 930,4 millones a abril pasado, según el Banco Central. Además, arrastra un déficit fiscal de casi USD 5 000 millones (4% del PIB) . Con una inflación de 2,70% en 2013, el crecimiento fue de 4,5%.
El pasivo incluye una abultada acreencia con China, que se convirtió en el principal proveedor de capital del país sudamericano en la administración de Correa, con desembolsos por unos USD 12.000 millones en diversas operaciones.
“Necesita liquidez rápido el gobierno, y no lo había hecho (buscar capital) antes por el default de 2008” , declaró Sebastián Oleas, investigador del Instituto de Economía de la privada Universidad San Francisco de Quito. “ Lo que hizo Ecuador es una alternativa cara de obtener financiamiento relativamente rápido porque el resto de alternativas están cerradas”, añadió.
El ministro ecuatoriano de Finanzas, Fausto Herrera, dijo que la emisión permitirá diversificar las fuentes de financiamiento del presupuesto estatal y continuar impulsando la obra pública, que incluye millonarias inversiones en hidroeléctricas con miras a cambiar la matriz energética, atada al petróleo.
“El modelo de excesivo gasto como que está llegando a un tope. No nos queda mucho más por vender, no nos quedan más alternativas”, consideró Oleas.
Ecuador es el miembro más pequeño de la OPEP y su producción en 2013 fue de 526.000 barriles por día (b/d) , de los cuales vendió 393.380 b/d para recibir USD 13.411,8 millones. El crudo es una de sus principales fuentes de divisas.
Hace un mes, Correa anunció que tomará un crédito “ barato y a largo plazo ” de USD 1 000 millones que le ofreciera sin condiciones el Banco Mundial para cubrir en parte un déficit generado por el ambicioso plan de inversiones.
El BM activó la línea de crédito, a un plazo de 30 años y un interés de 1,24%, tras años de distanciamiento con el gobierno de Correa, quien a su llegada al poder en 2007 expulsó al representante de ese organismo en el país.