Balances opuestos sobre la revuelta de octubre del 2019

Entrevista con Jaime Vargas y María Paula Romo

Entrevista con Jaime Vargas y María Paula Romo

Entrevista con Jaime Vargas y María Paula Romo. Foto: Archivo / EL COMERCIO

Mismas preguntas. Respuestas, lecturas, sensaciones y conclusiones contrarias. Eso resultó del ejercicio de entrevistar a dos protagonistas de octubre del 2019 para que evalúen qué dejaron esas protestas, que removieron a la sociedad ecuatoriana.

El 1 de octubre, el presidente Lenín Moreno anunció la eliminación del subsidio a los combustibles, un tema que no estuvo dentro de los diálogos. Las protestas de los transportistas empezaron el 3, y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) se sumó el 5. Desde entonces, se puso a la cabeza de acciones que provocaron apoyo y rechazo, en un contexto regional y mundial agitado.

La estabilidad política, económica y social estuvo en riesgo. Las reacciones de la gente fueron opuestas,como hoy lo son los balances de María Paula Romo, ministra de Gobierno, y de Jaime Vargas, presidente de la Conaie, quien junto con Leonidas Iza lideró las movilizaciones.

La representante del Gobierno dice “octubre nunca más”; sostiene que reeditar lo vivido en el 2019 sería lo peor que le podría pasar al país. Pero acepta que esos días evidenciaron problemas profundos de la sociedad ecuatoriana, estructurales, que no se pueden resolver en un año. Hace votos para que la pandemia, que ha puesto a la humanidad contra las cuerdas, permita más acercamientos que enfrentamientos.

Vargas, por su parte, comenta que trabajan en una propuesta no solo del movimiento indígena, y buscan que sea un mandato para el nuevo gobierno. Afirma que octubre 2019 vive y podría reeditarse, pues las brechas, por ejemplo en educación, no se subsanan.

Con esta entrega termina el especial sobre las protestas de octubre del 2019, que EL COMERCIO presentó desde el lunes anterior. El objetivo: abonar a la reflexión sobre lo que dejaron y quitaron al paísesos días de polarización y miedo, y mirar hacia el futuro.

JAIME VARGAS
Presidente de la Conaie
‘Estamos preparando una propuesta más amplia’

Luego de un año, ¿cuál es su balance de las protestas de octubre 2019?

Fue un proceso importantísimo, permitió construir una plataforma de unidad a nivel nacional, haber levantado al pueblo ecuatoriano. Todo lo que pasó no fue simplemente del movimiento indígena sino de todos los sectores sociales, populares. Fue lo acumulado en 10 años y el rechazo a medidas económicas neoliberales de un gobierno negligente, irresponsable, sordo, que no ha hecho nada. No ha generado procesos importantes de cambios y de respeto a derechos del pueblo.

¿Le preocupan la polarización y el racismo que salieron a flote?

A una parte del pueblo le falta educarse, conocer que tenemos un principio fundamental que nos protege: vivimos en un Estado pluricultural, la interculturalidad no se entiende desde las clases media y alta. Pero hemos generado procesos. No nos movieron intereses personales. Bajar el decreto 883 (que eliminaba subsidios de combustibles) beneficiaba a todos, tengan o no vehículos. Mataron a 11 hermanos. Esa lucha no puede quedar así; hay que luchar por derechos laborales; no esperar que lo haga el movimiento indígena, que salgan a las calles los miles de despedidos.

¿Y lo ocurrido ese octubre 2019 puede repetirse o se han superado los ‘detonantes’, esas brechas que perjudican al sector indígena y campesino?

Conversar con el señor Lenín Moreno provocó construir una plataforma de unidad, con el parlamento de los pueblos y organizaciones sociales; tenemos propuestas desde la base, que el Gobierno no ha oído. Trabajamos por la unidad, la lucha de estudiantes y otros sectores. La Conaie convocó en este octubre a una reunión de trabajo con todos, para mirar qué hacer. El octubre 2019 vive y volverá, no aceptaremos otras medidas que afecten al pueblo. Se aprovecharon de esta pandemia del covid, que ha generado más pandemia de corrupción, de abandono, de engaño. Si el Gobierno hubiera sido inteligente podría haber generado procesos de integración, de solución de problemas ante la crisis económica, social y ambiental, que se mantiene.

¿Qué pasó con el diálogo del gobierno y con las ofertas sobre riego, transporte rural, seguro agrícola?

Eso no se ha cumplido. No es un gobierno del pueblo, nos dicen la patria es de todos y no es así. Estamos preparando una propuesta más amplia, para que sea un mandato venga quien venga (el nuevo Presidente). La palabra de este Gobierno ha sido vacía. No han llegado con una pastilla a las comunidades, hay despedidos, no hay condonación de intereses de deudas con bancos.

¿Qué pasó con la educación bilingüe? En julio del 2018 ustedes recibieron el decreto 445, buscaban autonomía.

En el decreto 445 se habla bonito, pero no hay suficiente autonomía. Aún dependemos de la estructura del Estado. Si le dices ‘te apoyo señor Presidente’ te dan la razón, pero si reclamas derechos con fuerza eres opositor y no hay ese proceso de responder a demandas. Eso avanza a paso de tortuga, hicimos una propuesta de reforma a la Ley de Educación. Ese proceso de aprendizaje nunca ha sido favorable para los pueblos y nacionalidades ni para los sectores de abajo. No hay Internet en nuestras comunidades, toca abandonarlas para acceder al estudio.

MARÍA PAULA ROMO
Ministra de Gobierno
‘Lo que se reflejó ese mes está lejos de resolverse’

Luego de un año, ¿cuál es su balance de las protestas de octubre 2019?

Me atrevo a hablar a nombre del gobierno porque hemos hecho esa valoración: en ese octubre todos perdimos. La violencia llegó a niveles inusitados en el país y las pérdidas fueron gigantescas; me refiero a las humanas, materiales y a todo lo que se afectó en cohesión social. De ese mes salimos con un país resquebrajado. La paradoja es que apenas empezábamos a dejarlo atrás y llegó la pandemia y es un contraste porque entonces nos vimos obligados a estar unidos, a ser equipo.

¿Le preocupan la polarización y el racismo que salieron a flote?

Se exacerbaron sentimientos, sensaciones, esas lógicas no solo racistas sino regionalistas también, enfrentamientos relacionados con la clase, ubicando a unos sectores contra otros. Esa es parte de la lamentable herencia de octubre. Pero insisto en esa gran paradoja, un contraste que neutralizó todo y nos ha dado el mensaje de que hay que superar esto juntos. Por eso me llama la atención que haya quienes quieren exacerbar el mensaje de violencia, de combate, para usar los términos que he visto en estos días. El deseo de buena parte de la sociedad es que ese octubre no se repita, sería lo peor que podría suceder, lo deseable es ese octubre nunca más.

¿Y lo ocurrido ese octubre 2019 puede repetirse? ¿Se han superado los ‘detonantes’, esas brechas que perjudican al sector indígena y campesino?

Todo lo que se reflejó en octubre, en términos profundos de la sociedad, está lejos de resolverse. No es algo que se supere en un año, estamos hablando de problemas estructurales. No creo que podamos decir que todo está resuelto. Como sociedad y país, seguramente tenemos un largo camino por delante; también el de la reconciliación, eso tampoco está superado. Pero de ninguna manera octubre puede repetirse. No hace parte del escenario. No hay condiciones desde el punto de vista de seguridad y por supuesto ni esos pretextos. Preocupa que haya sectores que pretendan reeditar octubre con mentiras, como eso de que el gas va a subir.

¿Qué pasó con el diálogo del gobierno y con las ofertas sobre riego, transporte rural, seguro agrícola?

Es el gobierno del diálogo y lo seguirá siendo. La primera discrepancia pública que tuvo el presidente Moreno con el expresidente Correa fue sobre la casa de la Conaie y su reunión con el movimiento indígena. Correa lo llamó traidor por recuperar esa línea de diálogo. La paradoja es que luego algunos sectores de la Conaie le hicieron el juego a quien buscaba la impunidad, a pocos días de que empiece el juicio de sobornos.

¿Qué pasó con la educación bilingüe? En julio 2018 ustedes entregaron el decreto 445. En esta pandemia se han visto más brechas.

El covid agregó nuevos elementos y estamos trabajando sobre todos ellos. El tema conectividad en el sector rural se ha visto que es todavía más grave, más delicado por el tema de la pandemia. La educación bilingüe nos preocupó antes de octubre 2019, por eso buscamos recuperar el sistema de educación intercultural bilingüe (en el 2018). Para quienes quieren tener casi un ministerio paralelo, porque también quieren un Estado paralelo, por supuesto esos esfuerzos no serán suficientes.

Suplementos digitales