Gobierno dice este 6 de mayo que Ecuador tiene 29 420 casos de covid-19; el lunes anunció que eran 31 881

Imagen referencial. El COE Nacional presentó este miércoles 6 de mayo de 2020 una cifra con 2 461 casos menos que la cifra divulgada ayer. Foto: Eduardo Terán / EL COMERCIO

Al igual que ocurre con la data mundial del covid-19, el Gobierno de Ecuador ha presentado una cifra acumulada de contagios desde el día del primer registro, el 13 de marzo del 2020. Sin embargo, este miércoles 6 de mayo es la primera vez que la información de casos confirmados con la enfermedad se reduce: 29 420 reportó hasta las 08:00 el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional. El lunes 4 de mayo, esa cifra era mayor: 31 881.
En el conteo mundial, el dato de contagios no excluye a personas en tratamiento, recuperadas o fallecidas, es una información acumulada para dimensionar el impacto de la pandemia.
Este 6 de mayo, el Gobierno de Ecuador (al cual pertenece el COE Nacional) ha informado que se han tomado 81 392 muestras para detectar el nuevo coronavirus. El lunes 4 de mayo se habían tomado 80 171: entonces, 34 279 pruebas dieron negativo, dijo el COE. Este miércoles 6 de mayo hay 33 880 casos negativos. La cifra de casos descartados también bajó entre el lunes y hoy.
¿Por qué cambiaron las cifras de contagiados y descartados?
Las cifras de este miércoles 6 de mayo fueron difundidas por el Ministerio de Salud Pública de Ecuador, a través de su cuenta de Twitter. Antes de este informe, el último reporte oficial se emitió el lunes 4 de mayo. El martes 5 el Gobierno no proporcionó actualización de datos del covid-19.
Las cifras de este miércoles 6 de mayo fueron difundidas por el Ministerio de Salud Pública (MSP) de Ecuador, a través de su cuenta de Twitter. Antes de este informe, el último reporte oficial se emitió el lunes 4 de mayo. El martes 5 el Gobierno no proporcionó actualización de datos del covid-19.
🕙COMUNICADO || #COVID19
El Ministerio de Salud Pública informa: 81392 muestras,
*⃣ 3433 pacientes recuperados,
*⃣ 6644 alta epidemiológica,
*⃣ 33880 casos descartados,
*⃣ 29420 confirmados y
*⃣ 1618 personas fallecidas.#SemáforoEc #NosCuidamosTodos➡https://t.co/6DQFEswO0U pic.twitter.com/jKlK2ncUxx
— Salud_Ec (@Salud_Ec) May 6, 2020
En la primera página del informe del COE se adjunta una nota con el título: ‘Explicación del MSP sobre el cambio de las cifras’. Allí hay tres puntuales. En el primero reza: “La validación constante identifica registros duplicados de muestras asociados a los resultados de laboratorios de segundas y terceras muestras”.
“Las segundas y terceras muestras, son personas que superaron la fase de contagio”, continúa en otro ítem. “Se puede apreciar una variación de los casos confirmados frente a los descartados, esto obedece
exclusivamente a la identificación de segundas y terceras muestras en pacientes covid-19”, concluye la nota de la Cartera de Estado.
El número de fallecidos subió
En contraste, este miércoles se reporta un incremento en la data de fallecidos. El Gobierno dice que 3 246 personas han muerto en Ecuador en el contexto del coronavirus: 1 618 por casos confirmados de covid-19 y otras 1 628 por sospecha de la enfermedad. El pasado lunes, en tanto, fueron reportadas 2 905 muertes en el contexto del nuevo virus: 1 569 por covid-19 y 1 336 por posible contagio.
Guayas, con casi la mitad de las muertes a nivel nacional
Guayas alberga un 44,4% de la cifra total de fallecimientos confirmados por covid-19 a nivel nacional. Son en esta provincia 740 muertes que han sido confirmadas por contagio del virus. Manabí es la segunda provincia con más muertes, con 209. Le siguen El Oro, con 109; Pichincha, con 93; y Azuay con 18.
Los contagios por provincia
El 60,6% de los casos confirmados están en Guayas. Son 12 411 contagios. La segunda provincia con más casos es Pichincha, con 1 913. Esto representa un 9,3% de la muestra total. Después está Manabí, con 1 046; Los Ríos, 991; El Oro, 628; y Azuay, 519.




- La pediatra que avaló el traslado a sus casas de 14 personas que estaban en cuarentena fue detenida
- En la Facultad de Medicina de la U. Central, el recorte implicará perder un tercio de profesores
- 661 trajes de protección para personal médico donados al Ministerio de Salud
- Expertos alertan sobre el peligro de usar dióxido de cloro contra covid-19