Las autoridades seccionales piden que se prolongue la cuarentena

El Municipio de Cuenca toma desde el viernes pasado las pruebas gratuitas de covid-19 para los pequeños comerciantes de la ciudad. Foto: cortesía Municipio de Cuenca.

El Municipio de Cuenca toma desde el viernes pasado las pruebas gratuitas de covid-19 para los pequeños comerciantes de la ciudad. Foto: cortesía Municipio de Cuenca.

En Portoviejo, los obreros del Municipio realizan la fumigación diaria de las calles. Foto: Cortesía del Municipio de Portoviejo.

Algunas autoridades locales de Manabí pedirán que se mantenga el aislamiento social por más tiempo, antes de pasar a una etapa de nueva normalidad. En esa misma línea están autoridades Santo Domingo, Tungurahua y Azuay.

En Manabí, la segunda provincia del país -después de Guayas- con más contagiados por covid-19, los Comités de Operaciones de Emergencia (COE) de Puerto López, Montecristi, Sucre, Jama y Pedernales solicitarán al COE provincial que antes de cambiar al distanciamiento social se tomen y se entreguen los resultados de las pruebas para evaluar la magnitud de los contagiados en cada zona.

Ingrid Zambrano, alcaldesa y presidenta del COE de Sucre, afirmó que pese a que su cantón tiene dos casos de covid-19 enviará una propuesta para que el cambio sea paulatino y no desde el 4 de mayo. Se debe esperar unas semanas más hasta conocer los resultados de las pruebas.

Según el Municipio de Portoviejo, se adquirieron 5 000 kits para pruebas rápidas. Con los resultados se podrá tener un panorama claro.

El alcalde de Manta, Agustín Zambrano, señaló que los municipios de Manabí necesitan las asignaciones estatales para implementar las medidas de prevención y bioseguridad.

Él también sostiene que aún no hay la seguridad para retomar las actividades y que “es importante conocer cuál es la estrategia de contingencia planteada” para el país.

El COE provincial está a la espera de un informe completo y actualizado sobre contagios, capacidad hospitalaria, adquisiciones de los municipios (pruebas e insumos) para analizar la vialidad de pasar a la fase de distanciamiento social.

El Municipio de Cuenca toma desde el viernes pasado las pruebas gratuitas de covid-19 para los pequeños comerciantes de la ciudad. Foto: cortesía Municipio de Cuenca.

En la vecina Santo Domingo de los Tsáchilas, la prefecta Johana Núñez es partidaria de que continúe el aislamiento social y que de acuerdo con la curva de contagios se implemente la otra etapa.

El alcalde Wilson Erazo -a través de un comunicado de prensa– informó que está en desacuerdo con la nueva etapa. El burgomaestre señaló que primero se necesitan las pruebas rápidas, kits de alimentación, equipamiento y más personal para los hospitales. Eso fue ofrecido por el Gobierno.

El prefecto del Azuay, Yaku Pérez, y el alcalde de Cuenca, Pedro Palacios, se reunieron el sábado 25 de abril del 2020 en el COE provincial. Palacios dijo que es necesario mantener la fase de la cuarentena hasta que se realicen más pruebas. Es decir, conocer con más precisión cuál es la situación en la provincia. “Es indispensable que se pueda ampliar la toma de pruebas para evitar más contagios y medir la capacidad hospitalaria”.

Ese criterio fue compartido por Pérez. “Nos pondrían en riesgo de contagio a todos”.

El viernes, el Municipio empezó con la toma de pruebas rápidas de covid-19 para los comerciantes del mercado El Arenal, el más grande de la ciudad. De 244 personas, 37 dieron positivo. Este proceso se retomará este lunes 27 de abril hasta efectuar 1 200 pruebas rápidas hasta el próximo viernes. La Alcaldía comprará 20 000 pruebas más.

En Tungurahua, un comité de crisis del Municipio de Ambato elaborará un plan para la reanudación de las actividades. Este grupo se conformará con representantes de la Alcaldía, cámaras de industria, comercio y transporte, la Prefectura, academia y los pueblos indígenas de la provincia.

El alcalde Javier Altamirano indicó que es necesario tener un plan de retorno que recoja todas las inquietudes de la ciudad y de la provincia. En este documento se indicarán la utilización de los espacios públicos, el trabajo de bioseguridad de las empresas y otros.

“Ambato tiene que aprender a convivir con esta nueva dinámica de comercio. Los importadores y exportadores deben contar con nuestro respaldo, para que sus negocios vuelvan a funcionar”.

Suplementos digitales