Resultados de anticuerpos tras dosis de vacuna dan seguridad a médicos

Ecuador recibirá más dosis que las inicialmente anunciadas de la vacuna de Pfizer y BioNTech contra el covid-19 a partir del 18 de enero del 2021. Foto: REUTERS.

Ecuador recibirá más dosis que las inicialmente anunciadas de la vacuna de Pfizer y BioNTech contra el covid-19 a partir del 18 de enero del 2021. Foto: REUTERS.

Ecuador recibirá más dosis que las inicialmente anunciadas de la vacuna de Pfizer y BioNTech contra el covid-19 a partir del 18 de enero del 2021. Foto: REUTERS.

Los test de anticuerpos luego de la aplicación de la segunda dosis de la vacuna contra el SARS-CoV-2 dan resultados alentadores. Los exámenes realizados al primer grupo, 15 días después de completar el esquema, reflejan que hay inmunidad al virus.

En el hospital de la Sociedad de Lucha contra el Cáncer de Guayaquil (Solca), 108 profesionales inmunizados pasaron por esta evaluación. Ellos fueron parte del plan piloto de vacunación, que empezó en enero.

Rafael Caputi, jefe del Comité de Control de Infecciones de Solca, explica que a los vacunados aplicaron un análisis de anticuerpos neutralizantes anti Spike o proteína S, la que permite al virus penetrar en la célula huésped y causar la infección.

“Todos tuvieron por arriba de 250, que es el límite del testeo del equipo. Todos han tenido una respuesta inmune extraordinaria”, asegura Caputi. La próxima valoración para determinar el tiempo de duración de esa inmunidad será dentro de tres meses; otra se hará luego de seis.

Otros 390 profesionales de Solca recibieron la primera dosis de Pfizer el pasado jueves. Como parte del seguimiento, el área de Medicina Familiar ha llevado un registro de efectos adversos. Caputi detalla que solo dos residentes reportaron diarrea leve y otros pocos, dolor en el área de la inyección que no duró más de 48 horas.

“Es claro que los vacunados tienen un riesgo sumamente bajo de contagiarse y 100% se evita el covid severo. El personal tiene más protección para atender a los pacientes, aunque la bioseguridad continuará todo este año hasta lograr la inmunidad colectiva”, agrega Caputi.

El Hospital Alcívar también realizó las pruebas anti Spike a los 36 médicos que fueron incluidos en la fase cero. Su director general, Raúl Alcívar, explica que la semana anterior completaron la segunda dosis; sin embargo, ya hay buenos resultados.

“Hemos realizado exámenes de anticuerpos a todo el personal del hospital. Particularmente, el grupo que recibió la primera dosis pasó por pruebas de anticuerpos neutralizantes y ya la primera dosis ha generado una inmunidad importante”.

Alcívar insiste en que el éxito de la vacunación es la velocidad y la forma oportuna en aplicarse. Por eso las clínicas privadas aguardan los detalles del plan de importación de dosis desde el Municipio de Guayaquil, que se prevé se conozcan hoy.

Los últimos indicadores de covid-19 reflejan un contraste en el cantón. Los decesos disminuyeron, pero hay un leve aumento de casos nuevos confirmados, de 1,6 a 1,7 por cada 10 000 habitantes.

El informe epidemiológico del COE cantonal contabiliza 67 muertes entre el 22 y 28 de febrero. En promedio diario son 11,1 defunciones por el virus; la semana anterior la cifra llegó a casi 15 por día.

La ocupación de las unidades de cuidados intensivos (UCI) para covid-19 supera el 99%. En hospitalización el promedio es de 60%.

“Las cifras no incluyen el resultado final de las aglomeraciones por el Carnaval”, advirtió Carlos Salvador, director municipal de Salud. Y adelantó que ayer se instaló la mesa técnica para determinar la fórmula más efectiva para la compra de vacunas.