Alza de tarifa inquieta al operador de carga de Quito

La consolidación implica hacer un solo paquete de varias fincas para el mismo cliente. Foto: Adriana Bucheli / EL COMERCIO

La consolidación implica hacer un solo paquete de varias fincas para el mismo cliente. Foto: Adriana Bucheli / EL COMERCIO

La consolidación implica hacer un solo paquete de varias fincas para el mismo cliente. Foto: Adriana Bucheli / EL COMERCIO

Las agencias de consolidación de carga de Quito temen que las nuevas tarifas aéreas de carga chárter, que está previsto entren en vigencia el viernes 10 de marzo del 2017, afecten su negocio.

El trabajo de estas empresas se centra en gestionar y enviar al exterior la carga de flores que produce el país.

El 9 de febrero pasado el Ministerio de Transporte y Obras Públicas emitió el Acuerdo 002, que incrementa a USD 20 000 las tarifas por derechos por cada vuelo chárter de carga desde terminales concesionadas. La tarifa actual, de USD 400, regirá solo para los aeropuertos que no sean concesionados como el de Latacunga.

Actualmente hay dos grandes centros de consolidación: Alpachaca y Tabacarcen, ubicados cerca del aeropuerto de Tababela, donde se reciben cargas diarias de alrededor de 629 fincas de al menos ocho provincias del país.

Durante un recorrido efectuado el miércoles, Juan Simón Bustamante, gerente de la agencia de consolidación Flowercargo, explicó que para operar en Tababela se hizo una inversión de USD 8 millones. Y hacer una nueva inversión para montar la infraestructura en Latacunga para consolidar los envíos no es viable, porque duplicaría los costos para esta firma. Según el empresario, si las aerolíneas deciden mantener sus operaciones en los aeropuertos concesionados, la tarifa de USD 20 000 elevará el costo de la flor, con el riesgo de que los compradores busquen otros mercados y se pierda el negocio. Si bien las consolidadoras también abastecen a Latacunga, para una sola aerolínea que viaja con carga desde esa terminal, las condiciones no son las mismas entre un aeropuerto y otro.

Según los consolidadores, el cambio de operaciones del aeropuerto de Tababela al de Latacunga influiría en la competitividad del sector, ya que puede afectar la calidad del producto, generar retrasos y costos de oportunidad.

Stefan Lommen, gerente de Operaciones del Grupo Alianza Logística, señaló que cada caja de flores debe tener una etiqueta que debe revisar la Aduana. Si se registra un problema en este proceso en Latacunga, la caja debería volver a esta agencia en Tababela, que está a una hora y media de distancia. Aquí se genera un problema de oportunidad, pues se puede perder el vuelo y se retrasa la operación, dijo.

Para Lommen, un beneficio de la recepción en Quito es que los procesos fluyen mucho más rápido, con lo que hay menos dificultades con la calidad. Si la carga va a Latacunga se necesitaría que las flores suban otra vez al camión y eso maltrata el producto.

Bustamante dijo que un cliente por lo general compra a unas 20 fincas diferentes tipos de flores, que van en un solo envío. Por eso, la producción de todas las provincias debe llegar a un solo lugar para agruparse y seguir varios procesos (documentación, certificación fitosanitaria, guía aérea, etc.), antes de embarcarse en los vuelos. Para realizar este proceso es necesario que los centros de recepción de las flores estén en una ubicación equidistante entre las zonas de producción. “Resultaría difícil hacer que las fincas que están en el norte entreguen en Latacunga”, ya que esto incrementaría los costos de la cadena, indicó Bustamante.

Para floricultores como James Andrade, el perjuicio de tener que cambiar de aeropuerto tiene varias aristas. El empresario, quien gerencia Valle Flor, finca de flores de verano ubicada en Pifo, teme que la norma le obligue a hacer adecuaciones logísticas.

En su caso implicaría que los costos se multipliquen por ocho o nueve. Dentro de los procesos productivos, la cosecha se hace en la mañana hasta el mediodía; por la tarde el producto se procesa y se embarca en los camiones alrededor de las 17:00, para ir a la consolidación entre las 18:00 y 19:00. Para llegar a tiempo a Latacunga debería salir antes, pero la cosecha no se puede adelantar. Para acortar los tiempos debería contratar más personal y eso eleva los costos.

Hacer una cosecha previa para tener inventario tampoco es viable, pues se pierde calidad de la planta, por el tiempo de vida de la flor.
El Ministerio de Transporte y Obras Públicas convocó para el viernes a una rueda de prensa para hablar sobre este tema.

Suplementos digitales