Correa apunta a periodistas por caso 'Panama Papers'

Panama Papers: documentos filtrados que revelan operaciones de líderes mundiales en paraísos fiscales.

“A exigirles que revelen toda la verdad”. Ese mensaje fue publicado en Twitter por el presidente Rafael Correa, junto con la divulgación de los nombres de seis periodistas ecuatorianos que colaboraron en la investigación periodística del caso ‘Panama Papers’ y las cuentas de Twitter de cinco de ellos.
El caso 'Panama Papers' es una investigación del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación que procesó 11,5 millones de documentos que develan la creación de sociedades off shore a través de la firma de abogados Mossack Fonseca. Entre los investigadores se encuentran los periodistas ecuatorianos Arturo Torres, Andrés Jaramillo y Alberto Araujo, de EL COMERCIO. Se suman tres reporteros de El Universo.
Los tuits de Correa fueron reposteados en las redes sociales por funcionarios del Régimen como Patricio Barriga, expresidente del Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación (Cordicom) y actual titular de la Secretaría de Comunicación (Secom) de Carondelet.
Esta tarde, Fundamedios denunció que los periodistas que formaron parte de la investigación han sido “reiteradamente hostilizados y estigmatizados en una campaña de verdadero acoso que debe cesar inmediatamente”.
A continuación, parte del comunicado del organismo:
“En un hecho de suma gravedad el presidente de la República, Rafael Correa, a través de sus cuentas en redes sociales expuso los nombres, medios y cuentas de Twitter de cada uno de los seis periodistas que desde Ecuador aportaron en la investigación.
"Las agresiones y ataques en redes sociales no se hicieron esperar". Por ejemplo, una usuaria escribió a uno de los periodistas de EL COMERCIO: 'Revela la verdad maldito, REVELA LA VERDAD CORRUPTO DE MIERDA! #PanamaPapers". Otra cuenta afín al movimiento oficialista Alianza País (AP) difundió fotos de los periodistas. Varios comentarios en Facebook califican a los periodistas como "mercenarios", "ratas", "prensa corrupta" y "lacayos del imperio", entre otros.
"Antes de esto, el Presidente, refiriéndose a los comunicadores y a la masiva filtración de documentos realizada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), escribió en la red social: "Casi un año pasaron buscando algo contra el gobierno ecuatoriano y no encontraron nada. Ahora le toca a los ciudadanos: exijamos TODA la información. La lucha "selectiva" contra la corrupción sólo es... ¡más corrupción!", apuntó el Primer Mandatario a la vez que adjuntó un enlace de una publicación del medio estatal El Telégrafo en donde se hace referencia a cuentas en paraísos fiscales de personas vinculadas a la oposición y empresarios (aunque ese rotativo no tiene acceso a los documentos de la firma de abogados Mossack Fonseca). El enlace lo publicó con la leyenda: Lo que no encontrarás en la prensa mercantilista.
A esto se suma el llamado que hizo, el 6 de abril, la presidenta del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), Yolanda González, quien anunció en rueda de prensa que se ha identificado a cinco periodistas que formaron parte de la investigación de los Panama Papers para exigirles entregar la información que esté en sus manos para iniciar investigaciones propias.
Fundamedios rechaza y repudia estas acciones que evidencian el hostigamiento y la estigmatización desde el poder. Al revelarse los nombres de los periodistas implicados en la investigación, son expuestos a una mayor vulnerabilidad que podría tener consecuencias nefastas, tanto para la integridad de los periodistas, como para la libertad de expresión.
Fundamedios recuerda que la Corte y la Comisión Interamericana han establecido que las declaraciones estigmatizantes efectuadas por altos funcionarios públicos contra personas que ejercen su libertad de expresión pueden ponerlos en una posición de mayor vulnerabilidad relativa frente al Estado y determinados sectores de la sociedad. De igual forma, la repetición de estas declaraciones puede contribuir a exacerbar el clima de hostilidad, intolerancia y animadversión por parte de ciertos sectores de la población frente a estas personas”.
- Asambleístas tienen criterios divididos sobre la renuncia del Fiscal por el caso de los ‘Panama Papers’
- SRI y Policía realizan allanamiento a empresa en Quito supuestamente vinculada con el caso 'Panama Papers'
- Balda, Villavicencio y Páez responden al Director de Senain por 'Panama Papers'
Galo Chiriboga, Pedro Delgado y Javier Molina acudieron a Mossack Fonseca » https://t.co/hmO2KLUFBq #PanamáPapers pic.twitter.com/a3eXrdg7VI
— El Comercio Ecuador (@elcomerciocom) 5 de abril de 2016