Aislamiento por covid-19 ha impactado más a las mujeres, según un estudio de universidades ecuatorianas

Imagen referencial. Estudio realizado por universidades ecuatorianas demuestra que el confinamiento por el covid-19 impacta más a las mujeres. Foto: Reuters

Imagen referencial. Estudio realizado por universidades ecuatorianas demuestra que el confinamiento por el covid-19 impacta más a las mujeres. Foto: Reuters

Imagen referencial. Estudio realizado por universidades ecuatorianas demuestra que el confinamiento por el covid-19 impacta más a las mujeres. Foto: Reuters

La Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y la Escuela Politécnica Nacional (EPN) realizaron un estudio que demuestra que la rutina de los hogares ecuatorianos, al igual que el estado de ánimo de las familias se han visto afectados como consecuencia del aislamiento y la cuarentena, provocada por el covid-19.

El estudio se hizo a través de 3 879 encuestas ‘online’ en varias ciudades del país, durante los meses de marzo y abril. La investigación abordó temas socioeconómicos, hábitos de consumo, aspectos psicológicos, uso del tiempo, fuentes de información, entre otros temas.

Las mujeres –informó la USFQ– han sido las más afectadas en comparación con los hombres. Esto ha tenido impacto en su forma de sentir, su pensamiento sobre el futuro, las actividades diarias como dormir, comer, interacción familiar, el trabajo, en general en la coordinación de las diligencias dentro y fuera de casa, entre otros, según el análisis.

Asimismo, durante la pandemia la puntuación de estados aumentados de ansiedad se ha incrementado tanto en hombres como mujeres cuyas edades van de los 18 a 36 años. Este grupo conocido como millennials se encuentra más solitario en esta pandemia, informaron las universidades.

El estudio demostró que las personas con altos niveles de ansiedad necesitan de creencias religiosas para darse un “respiro” y las mujeres representaron una mayoría. “Quizá luego de la pandemia exista un giro importante hacia mayores creencias religiosas como una forma de aliviar la ansiedad, el estrés y los sentimientos depresivos”.

En la investigación, el 50,9% de encuestados fue hombre y el 49,1% mujeres, de diversos estratos socioeconómicos.

El equipo de investigadores del proyecto está conformado por Mariel Paz y Miño, PhD en psicología educativa y Franklin Velasco, PhD marketing, profesores de la USFQ; y por Juan Pablo Díaz-Sánchez y Cintya Lanchimba, ambos PhD en Economía y catedráticos de la EPN.

Suplementos digitales