10 000 viviendas hay para el bono

Redacción Construir

Desde el jueves pasado, el tema del Bono de Vivienda dio un giro total. El lanzamiento del plan de incentivo Mi Primera Vivienda, promocionado por el Gobierno, abrió una nueva opción para adquirir casa propia.

La construcción de más de 10 000 viviendas en Quito, avaladas por el Ministerio de Vivienda, Miduvi, complementa la posibilidad de que 40 000 familias obtengan USD 5 000 como ayuda para esta compra.

Walter Solís, ministro de Vivienda, dice que se busca promocionar un crecimiento estético y urbano en diversos sectores de Quito. Así, en el sector de El Garrochal, cerca al Beaterio, en el sur de la urbe, se levantan 3 000 unidades habitacionales.

En el plan participan constructoras  como Ecoarquitectos, Hábitat, Mutualista Pichincha, JS Arquitectos, el BEV  y Ferroinmobiliaria.

“Los inmuebles se construyen tomando en cuenta su estructura urbana, accesibilidad, áreas verdes y patrimoniales, equipamiento público y privado. Todos regulados por una Ordenanza especial dictada por el Municipio a fin de mantener una imagen urbana armónica permitiendo un crecimiento progresivo y controlado”, dice Solís.  

Johnny Sola, coordinador general de JS Arquitectos, dice que una de las ventajas de adquirir una casa con el Bono de la Vivienda es que los compradores tienen la posibilidad de financiar sus acabados como ellos consideren y de acuerdo con su economía. “Dejar esa puerta abierta nos parece interesante por el precio al que se puede vender”.

Esta constructora trabaja ya 10 años con el Bono de la Vivienda. En su oferta se incluyen viviendas que van desde los USD 12 000 en un proyecto piloto. Adicionalmente se comercializan casas de USD 60 000 a las que también se puede acceder con el bono.

En la vía a Guangopolo, por el sector del valle de Los Chillos,  se ubica Casalegre  II. Aquí se ofertan casas de 73 m² con la posibilidad de crecer hasta 118 m². Los inmuebles cuestan USD 24 000 sin acabados. Sin embargo, la constructora misma se puede encargar de colocar los complementos. “La casa pudiera llegar a costar USD 31 000”.

Eduardo Crespo, de Ferroinmobiliaria, que construye Ciudad Jardín, comenta que la entrega del bono actualmente se debe aprovechar. “Tenemos 7 000 viviendas entre casas y departamentos. Con la ayuda económica se pueden pagar cuotas de USD 250  lo que representa el rubro de un arriendo”.

El Garrochal, ubicado en el sector del mismo nombre, es un proyecto que tiene 309 unidades habitacionales de 97 m² y cuestan USD 29 800.    Paola Jácome, de Ecoarquitectos, dice que  en el sector de Cutuglahua, en el proyecto Ciudad Serrana se ofertan casas de 54 m². Son 132 unidades de dos plantas. “No tienen acabados interiores y cuestan USD 12 000”.

En el sector de Quitumbe se levantan Bellaterra, que comercializa casas desde los 84 m² en tres pisos, y Bosques de Quitumbe.

Los créditos bancarios

Desde el 4 de este mes,  el Banco del Pacífico inició la  línea de crédito Hipoteca Pacífico Mi Primera Casa,  que está dirigida a  quienes quieran adquirir una vivienda, nueva o usada, con un valor  de entre USD 25 000 y USD 60 000.  La entidad bancaria financia hasta el 70% del avalúo,  que incluye el monto del  préstamo y los gastos legales.

Según  la entidad, todas las personas (clientes o no del Banco) están en capacidad de acceder a este  financiamiento siempre y cuando no tengan casa propia.

Mientras tanto,  hace 15 días los afiliados al IESS pueden  traspasar sus hipotecas de la banca privada al Seguro Social.

Esta alternativa permitirá al afiliado negociar con el Seguro tasas de interés más bajas y hasta 25 años de plazo para pagar, de acuerdo con la capacidad de pago que tenga mensualmente.

Suplementos digitales