Rodolfo Kronfle: ‘Galápagos ha sido poco analizada desde el arte contemporáneo’

El 15 de septiembre, en el Centro de Arte Contemporáneo, se inaugurará la muestra, curada por Rodolfo Kronfle, que mostrará el resultado de este trabajo.

El 15 de septiembre, en el Centro de Arte Contemporáneo, se inaugurará la muestra, curada por Rodolfo Kronfle, que mostrará el resultado de este trabajo.

El 15 de septiembre, en el Centro de Arte Contemporáneo, se inaugurará la muestra, curada por Rodolfo Kronfle, que mostrará el resultado de este trabajo. Foto: Pavel Calahorrano / EL COMERCIO

La residencia LARA (Latin American Roaming Art) se ha convertido en uno de los espacios, para la producción de arte contemporáneo, más importantes de la región. La cuarta edición se realizó en Galápagos a inicios de año. En ella participaron ocho artistas, tres de ellos locales: Adrián Balseca, Manuela Ribadeneira y Pablo Cardoso. El 15 de septiembre, en el Centro de Arte Contemporáneo, se inaugurará la muestra, curada por Rodolfo Kronfle, que mostrará el resultado de este trabajo.

¿Cuál es el papel actual de las residencias en la producción del arte contemporáneo?

Las residencias son un tipo de dinámica que se posicionó muy bien en el sistema del arte desde hace algún tiempo. Las prácticas artísticas ya no se centran en el trabajo del artista metido en su laboratorio sino que ahora se trata de propiciar formas de conocimiento a través de la experiencia. Las residencias se han popularizado a través de auspicios de instituciones que regentan este tipo de iniciativas. Esto ha permitido que los artistas circulen mucho más que antaño.

Sin embargo, en el país, el trabajo en residencias es más reciente

En el país hay ejemplos con artistas locales, por ejemplo la residencia ‘Solo con natura’ generó cinco ediciones y de esto ya hace diez años. En Quito, la galería No Lugar tiene una dinámica de residencias con algunas temporadas establecidas, por mencionar a algunas.

¿Por qué hacer una residencia artística en Galápagos? ¿Cuál fue el criterio de selección para realizarla en este lugar?

Es importante mencionar que LARA es un proyecto que inició hace cinco años y que es itinerante. Las residencias siempre se hacen fuera de un centro metropolitano, de lugares que estén fuera de los circuitos del arte. Me pareció extraordinario que se haya elegido a Galápagos porque es un lugar que desde el arte contemporáneo ha tenido muy poco análisis.

¿Qué se propuso a los artistas cuando llegaron a la residencia?

Como anfitriones de la residencia tratamos de provocar el mayor número de experiencias posibles durante el tiempo que estuvieron ahí. Realizamos visitas a los lugares más relevantes de las islas e invitamos personas para que los artistas conozcan más del contexto. Nos visitaron científicos, guías de turismo y gente vinculada a la industria turística. Tuvimos acceso a la colección de vertebrados de la colección Charles Darwin y hablamos con niños de escuelas locales.

¿Cómo se escogió a los artistas locales que participan en la muestra?

Los artistas locales fueron propuestos por mí. Pensé en personas que sabía que iban a funcionar bien dentro de la dinámica de una residencia. No todo artista tiene las facultades para responder bien a ese entorno. Hay gente que se siente más cómoda teniendo una dinámica de taller.

¿Cuál ha sido el resultado del trabajo pos residencia?

Los resultados han excedido mis expectativas. Los trabajos abordan el contexto galapagueño desde ámbitos muy distintos. Tal vez en otras residencias LARA los artistas se enfocaron en aspectos muy similares. Galápagos te abre un mundo muy grande para explorar.

¿Hay diferencias marcadas en la visión de las islas entre los artistas locales y los internacionales?

En efecto las hay y eso me resultó curioso. Hubo una total libertad al momento de elegir por dónde van los intereses de cada uno, pero al final se terminaron configurando dos grupos muy distintos. Uno que respondió de manera más subjetiva al paisaje galapagueño y el otro que ha trabajado más con problemáticas que tienen sus raíces en cuestiones históricas y sus consecuencias en el presente, y esos fueron los artistas ecuatorianos.

¿Con qué criterio se está armando el montaje de la muestra?

Hemos distribuido la muestra en los cuatro pabellones que tiene el CAC. En cada uno van dos artistas. Se ha tratado que en cada pabellón haya diálogos. Por ejemplo, en el pabellón dos, hay un diálogo muy intenso entre la obra de Pablo Cardoso y Manuela Ribadeneira. Los dos han hecho guiños históricos para activar sus obras.

Suplementos digitales