Dos muestras en Guayaquil interrogan a la música ancestral

Schubert Ganchozo investiga el legado cultural de los pueblos precolombinos a través de la música costera. Foto: Archivo/ EL COMERCIO.

Schubert Ganchozo investiga el legado cultural de los pueblos precolombinos a través de la música costera. Foto: Archivo/ EL COMERCIO.

Schubert Ganchozo investiga el legado cultural de los pueblos precolombinos a través de la música costera. Foto: Archivo/ EL COMERCIO.

Entre los instrumentos musicales prehispánicos que alberga la reserva del Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC) se encuentra un litófono, una suerte de antecesor de la marimba, pero formado por grandes piedras de basalto. Esa marimba ancestral será uno de los instrumentos que se exhibirán en una de dos exposiciones organizadas por la dirección local del Ministerio de Cultura y Patrimonio, muestras que se preguntan sobre las formas y sonidos de la música precolombina.

Las dos exhibiciones hacen parte del proyecto Sonidos ancestrales y se inaugurarán este jueves 21 de junio, en el Museo Presley Norton; y el próximo 5 de julio, en el MAAC. La primera contrasta ‘Instrumentos prehispánicos y contemporáneos’ y la segunda se centra en ‘Lo sagrado en la música’.

El músico y luthier guayaquileño Schubert Ganchozo grabará un video para la muestra del MAAC tocando esas lajas de piedras ancestrales, junto a ocarinas y otros instrumentos de viento, procurando demostrar que existe una secuencia definida de notas, para tocar esas piezas arqueológicas.

En un concierto posterior, con instrumentos de percusión contemporáneos creados con caña guadúa, Ganchozo pretende evidenciar que existe una continuidad musical de la cultura huancavilca, patente en la forma y estructura de los cantos que sobreviven en las comunas de la Península de Santa Elena.

Ganchozo ha encontrado conexiones entre los sonidos de las piezas arqueológicas y la de los cantos religiosos con los que el pueblo cholo pescador celebra el solsticio del 22 de junio. En la provincia de Santa Elena se celebran por esa fecha las fiestas de San Juan.

“Los cantos coinciden con estos sistemas tonales antiguos; son canciones que sobreviven en la memoria de nuestros viejos y que hemos registrado en comunas como Libertador Bolívar o Engunga, donde se repiten estas formas sonoras”, indicó el músico.

El creador de decenas de instrumentos inspirados en el pasado ancestral del país y en la etnicidad de los pueblos de la Costa exhibirá algunos de sus instrumentos de barro y bambú junto a instrumentos precolombinos y piezas arqueológicas en las vitrinas de la muestra del Presley Norton.

La artista plástica y arqueóloga Mariela García, encargada de la investigación de los fondos culturales del MAAC, destacó la necesidad de contemporizar y reelaborar la carga ancestral de las reservas de los museos, como una forma de insuflarles vida. “Estamos enfocados en un desarrollo de las reservas, porque las exposiciones no salen por generación espontánea u obedecen a un simple eventismo cultural, sino que insertamos estudio, conocimiento y funcionalidad”, dijo.

Según Ganchozo, el reto es la apropiación de todo el legado prehispánico. “Lo más importante es la refuncionalización de esos sonidos, porque no podemos quedarnos en el instrumento arqueológico, la identidad tiene que estar readaptada a las nuevas necesidades sonoras que tienen nuestras culturas huancavilcas contemporáneas”.

Suplementos digitales