Las metrópolis digitales son el modelo de conexión del futuro

Zona wifi

Zona wifi

Los ejemplos de ‘smart cities’ están a solo un clic. En Tokio (Japón), el sistema de alertas tempranas de sismos está conectado al servicio móvil de mensajería de texto.

La ‘cibergobernanza’ es un modelo de gestión en Seúl (Corea); sí, a través del sistema Oasis los ciudadanos envían sugerencias en línea sobre políticas públicas. Y Masdar, en Emiratos Árabes, es una urbe futurista en construcción, que estará lista en el 2020 y su eficiencia gira entorno a tecnologías limpias y baja huella ecológica.

Desarrollo sostenible, innovación tecnológica y eficiencia en la gestión, así define Enrique Peláez el perfil de las ciudades digitales-inteligentes. Para el director del Centro de Tecnologías de la Información de la Politécnica del Litoral (Espol), en el ecosistema de estas metrópolis predomina la accesibilidad a Internet y el manejo de las nuevas tecnologías.

Y aunque cada ciudad digital tiene características propias, según sus necesidades, Peláez especifica algunos rasgos particulares: ofrecer servicios en línea a sus ciudadanos, buscar la competitividad entre empresas, promover la transparencia gubernamental, crear sistemas de transportación bajo el esquema de movilidad inteligente y brindar servicios tecnológicos aplicados a sectores como turismo, salud y educación.

“La República de Corea, seguida por Suecia, continúa a la cabeza de la evolución de las TIC (tecnologías de la información y comunicación) en el mundo. Los otros países nórdicos: Islandia, Dinamarca, Finlandia y Noruega, los siguen de cerca”, resume el informe Medición de la Sociedad de la Información 2013, de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

En este ‘ranking’ de 157 países, Ecuador ocupa el puesto 81. Escalar más peldaños en ese listado es parte de la preocupación de las autoridades locales.

Durante la última Conferencia de América Latina y el Caribe para Ingeniería y Tecnología (Laccei), que se realizó en Guayaquil en julio, el director de Informática de la Municipalidad local, Xavier Salvador, habló de la revolución tecnológica que vive el mundo, similar a la industrial por la magnitud de cambios que ocasionará.

Basado en estas predicciones, Salvador explica que el plan del Municipio es hacer de Guayaquil una ciudad digital. Un paso para lograrlo es la licitación internacional para la instalación de 6 000 puntos de servicio de Internet gratuito (wifi) en toda la ciudad, proyecto que esperan concluir en el 2019.

Solo en Guayas, según datos del INEC, el 40% tiene acceso a la Internet.

“Por eso no puede haber una ciudad digital sin ciudadanos digitales”, reconoce Salvador. Así que para noviembre, el Cabildo contrató un seminario con la Universidad Singularity (promovida por Google y la NASA). Se espera que unas
1 000 personas puedan participar, gratuitamente, en charlas sobre tecnología.

En el enjambre de las ciudades digitales, las empresas también suman esfuerzos. En Ecuador, la empresa Telconet, enfocada en soluciones de conectividad e Internet, coordina la instalación del primer cable de fibra óptica submarina que conectará al país directamente con Estados Unidos. El anunció lo hizo Tomislav Topic, presidente ejecutivo, en la conferencia Laccei de julio.

El reporte de la Unión Internacional de Telecomunicaciones proyectó que al finalizar el 2013, unos 2 700 millones de personas contarían con conexión a Internet.

Pero aún hay 4 400 millones de personas no están ‘en línea’.

Quito también busca convertirse en una ciudad digital hasta el 2022. Para esto, el Municipio trabaja en la vinculación de herramientas tecnológicas para el acceso y los trámites en línea. En el Distrito Metropolitano, la cobertura de Internet es de 30%.“Para que este tipo de proyectos funcionen deben tener una colaboración de la empresa privada, pública y las universidades”, dice Leonardo Ederer, gerente de desarrollo de negocio digital de Movistar.

Para avanzar en este, la academia juega un rol determinante, a través de los parques de conocimiento o científicos, verdaderos arquitectos que esculpen ciudades inteligentes.

En Guayaquil, la Espol trabaja en su propio ‘Silicon Valley’,el primer parque tecnológico, creado en 1949 por la Universidad de Stanford, en EE.UU.

El Parcon, como se llama, busca una creativa y sólida relación entre academia, Gobierno y sectores productivos. Su modelo integra siete centros de investigación en biotecnología, nanotecnología, desarrollo sostenible, energías renovables y TIC, que ya están generando productos.

No olvide

Movilidad por medio de sensores ubicados en calles se puede conocer los espacios disponibles en un parqueadero.

Educación la conectividad entre las instituciones educativas favorece con la integración de los estudiantes.

Seguridad sistemas de videovigilancia ayudan a prevenir y resolver de forma efectiva los actos delictivos en las calles.

Salud los centros de salud en la ciudad deben estar interconectados para compartir información de pacientes.

Servicios por medio de aplicaciones y plataformas móviles se puede agilizar los trámites de los servicios básicos.

En contexto

En el mundo, un 40% de la población tiene acceso a la Red. Las ciudades buscan alternativas para conectar a las personas en distintas áreas del día a día.

Suplementos digitales