El Inti Raymi de Salasaka será certificado por el INPC

Los grupos de danza de las 18 comunidades de Salasaka serán parte del desfile intercultural. Foto: Glenda Giacometti / EL COMERCIO

Los grupos de danza de las 18 comunidades de Salasaka serán parte del desfile intercultural. Foto: Glenda Giacometti / EL COMERCIO

Los grupos de danza de las 18 comunidades de Salasaka serán parte del desfile intercultural. Foto: Glenda Giacometti / EL COMERCIO

La celebración del Inti Raymi o solsticio de verano en el pueblo Salasaka, en Tungurahua, será certificada por un grupo de técnicos del Instituto Nacional de Patrimonio y Cultura (INPC).

Los funcionarios del INPC se encargarán de documentar por medio de fotografías y testimonios la fiesta ancestral del pueblo, asentado en el cantón Pelileo. Este proceso se realiza como parte de la declaración de Patrimonio Cultural Intangible de la Nación aprobada por parte de la Asamblea Nacional en enero del 2018.

José Guaranga, teniente Político de la Parroquia Salasaka, explica que los representantes del INPC les entregarán un certificado de la fiesta intangible. El documento avalará la tradicional fiesta que es preparada por el Consejo de Gobierno, Cabildos y Taitas de las 18 comunidades.

Para eso, los dirigentes están incentivando en la población la utilización de la vestimenta tradicional de los hombres y mujeres en el día de fiesta.

Además, se realizarán cambios en la elección de la Inti Ñusta o Reina del Sol. El certamen de belleza era uno de los más llamativos en la comunidad porque las aspirantes modelaban en una pasarela, les realizaban preguntas y lucían trajes formales y autóctonos.

Un jurado calificador se encargada de designar a la Inti Ñusta. “Sí tendremos una ñusta pero no será elegida como lo hacen los mestizos”, asegura Guaranga.

La Inti Ñusta de este año será designada de manera secreta por los 18 Cabildos al final del evento. Las muchachas lucirán el sombrero de ala ancha color blanco, bayetas de color rojo, morado, verde y blanco con rayas que les cubren la espalda.

Los accesorios, como fajas, anacos, borlas de diferentes colores, tupus, waskas y collares de coral se sumarán al atuendo tradicional.

Raymi Chiliquinga, estudioso del Pueblo Salasaka, explica que en la visión andina la mujer es dadora de vida como lo es la Pacha Mama o madre tierra al fecundar los alimentos que se sirven. Otra de las razones para cambiar la forma de elegir la Inti Ñusta es el mestizaje de la festividad.

“Nosotros no tenemos certámenes de belleza. Nuestras ñustas tienen la misión de guiar y ayudar a la población”, asegura Chiliquinga.

La antigua ñusta de la comuna de Rumiñahui Chico, Teresa de Jesús Mazaquiza, está de acuerdo con la nueva forma de designación por los taitas y cabildos. La estudiante universitaria indica que solo cambia la forma de elegir y no el fondo que sigue siendo el de participar en las celebraciones ancestrales y ayudar a las personas de la comunidad. “Los jóvenes vamos apropiándonos de los problemas de la comunidad y como reinas podemos ayudar en la labor social”, dice.

Otro de los cambios para obtener la certificación será el desfile intercultural con los danzantes. Las comunidades presentarán tres tipos de danzantes y danzas autóctonas que recorrerán por las calles de la comunidad, asentada en el cantón Pelileo.

El primer grupo de danzantes será el de la fiesta de ‘carnaval’ de jóvenes, de entre 15 a 20 años. Los danzantes casimuzo, de 20 a 30 años, serán los segundos en desfilar y al final saldrán los danzantes de Corpus. Los músicos indígenas entonarán melodías con el bombo y el pingullo.

“Las coreografías de cada uno de los danzantes se realiza luego de recopilar los testimonios de los taitas y mamas de las 18 comunas. La esencia del Corpus se está recuperando con la ayuda de todo el pueblo”, indica Baltasar Jiménez, gobernador de Salasaka.

El desfile recorrerá tres kilómetros desde la plaza Central hasta el sector de la Chakana o cruz andina, desde las 12:00. Los dirigentes permitirán que los vehículos estén adornados con serpentinas, globos, flores, plantas medicinales y otros adornos. Las ñustas de cada una de las comunidades encabezarán el desfile.

Al finalizar el pregón se realizará el ritual andino. Las yachaks del pueblo dibujarán una cruz andina gigante en la Chakana. Esta será decorada con flores, frutas, granos y plantas medicinales, todo para agradecer al sol y a la pachamama.

Según Martha Chango, concejal de Pelileo, la festividad busca renovar las energías del sol en cada uno de los pobladores de Salasaka. La dirigente indígena indica que las ferias textil y artesanal en la plaza Central y Llikakama estarán abiertas. “Esperamos que los turista sean parte de la celebración”.

Suplementos digitales