Los indígenas de San Lucas festejan el Pawkar Raymi

La música andina es fundamental en esta celebración ancestral y en el aniversario de creación de la parroquia. Foto: cortesía.

La música andina es fundamental en esta celebración ancestral y en el aniversario de creación de la parroquia. Foto: cortesía.

La música andina es fundamental en esta celebración ancestral y en el aniversario de creación de la parroquia. Foto: cortesía.

Los pueblos andinos tienen cuatro fechas importantes, entre ellas el Pawkar Ray­mi, que se festeja a propósito del florecimiento de los cultivos. En San Lucas esa fiesta coincide con el aniversario de la parroquialización. Este año se cumplieron 128 años.

El Pawkar Raymi es una celebración ancestral en agradecimiento a la Pacha Mama y al agua, por los cultivos. En San Lucas el programa de fiestas empezó hace una semana, pero los eventos principales se cumplirán hoy (21 de marzo del 2018).

A las 04:00, Ángel Zhunaula tiene previsto realizar un baño ceremonial con agua fría en la cascada de Ancota, ubicada en esta parroquia lojana. Será una limpia de energización para las principales autoridades locales. Cinco horas después se cumplirá el desfile cívico-cultural, con la participación de comunidades, centros educativos e instituciones públicas.

Esta fiesta empezó el martes pasado con el pregón cultural. Las comunidades mostraron las costumbres del pueblo saraguro y mestizo, como el hilado de la lana de borrego, los tejidos en telares de cintura y la ofrenda de la chicha de jora.

En los carros alegóricos desfilaron las ocho candidatas a Pawkar Ñusta y a Reina de San Lucas. Cada comunidad se involucró en la decoración de un vehículo y la preparación de su respectiva aspirante.

La noche del sábado fue la elección. Las candidatas mostraron un importante conocimiento sobre la diversidad de cultural del Ecuador y el manejo de su idioma nativo, el kichwa. En las pasarelas, cada jovencita representó a una cultura nacional.

Así, Gladys Guayllas mostró el ritual del Jaway Cañari, que los antiguos indígenas cumplían en agradecimiento a la Pacha Mama por la buena cosecha de la cebada.

Martha Sarango mostró el colorido baile ancestral de Cayambe. Sisa Quizhpe personificó a la Chola Cuencana en sus típicas tareas: la preparación del cuy con papas, el hilado de lana y la elaboración de panes.

Nidia Gualán, en cambio, recreó la mítica descendencia de los cañaris con la guacamaya. Además hubo una pambamesa como parte de las tradiciones.

Laura Cango, por su lado, llamó la atención por su imponente traje dorado que escenificó a la diosa del sol de los incas. Joselín Gualán bailó la danza afro de La Caderona, Diana Andrade representó las costumbres del pueblo de Salasaca y Lizbeth Macas al pueblo otavaleño.

El jurado valoró la escenografía, los trajes típicos, la música, el manejo del kichwa y el desenvolvimiento. Los coloridos trajes con bordados, mullos, cintas y accesorios como sombreros, candongas y collares resaltaron durante las presentaciones.

El escenario estuvo decorado con imágenes de la chakana o cruz andina para relacionar a los elementos de la naturaleza presentes en el Pawkar Raymi. En los graderíos del coliseo, el público aplaudió a las candidatas.

Según José Lozano, presidente de la Junta Parroquial, cada año realizan eventos similares y “es una forma de rescatar nuestras costumbres y tradiciones”. Diana Andrade, de la Unidad Educativa Mu­shuk Rimak, quedó como señorita Paukar Raymi.

Sisa Quizhpe, de la comunidad de Wawelpamba, fue elegida Sisa Ñusta (Reina de la Flor) y Joselín Gualán, de Pichikra, Muru Ñusta (Reina del campo). Ellas solemnizaron todos los actos que se cumplieron el fin de semana y participarán en el desfile, la sesión solemne, la pambamesa y la noche cultural previstos para hoy.

Suplementos digitales