Awás, éperas y chachis se forman en radio y televisión

La radio Amparsu,delpuebloAwá,aspira a transmitir sus programas en Awa’pi. Foto: Francisco Espinoza / para EL COMERCIO

La radio Amparsu,delpuebloAwá,aspira a transmitir sus programas en Awa’pi. Foto: Francisco Espinoza / para EL COMERCIO

La radio Amparsu,del pueblo Awá,aspira a transmitir sus programas en Awa’pi. Foto: Francisco Espinoza / para EL COMERCIO

Las tradiciones y leyendas son parte de la riqueza de los pueblos ancestrales. Es por ello que recuperar esa sabiduría y transmitirla, a través de productos de radio y televisión, se ha vuelto uno de los objetivos de laAsociación de Productores Audiovisuales Kichwas (APAK), de Otavalo.

Como parte de sus proyectos, APAK suscribió con la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Esmeraldas, que aglutina a las nacionalidades Awá, Chachi y Épera, un acuerdo de capacitación.

El objetivo es conformar un equipo de comunicadores y productores de audiovisuales indígenas, que sorprendan con materiales elaborados en sus propias localidades.

En el momento, 21 personas, siete por cada pueblo, participan en los talleres de capacitación, asegura Florencio Cantincuz, presidente de la Federación de Centros Awádel Ecuador (FCAE).
Se trata de emprendedores como William Nastacuaz, de Pambilar, y Milton Pascal, de Mataje, de la ‘Provincia Verde’.

Los awá, además están asentados en Carchi, Imbabura y Sucumbíos.

Estos futuros comunicadores, al igual que sus compañeros, son jóvenes bachilleres y tienen conocimientos básicos de la tecnología. Esos son los principales requisitos.

La formación se realizará a través de tres niveles, comenta Samia Maldonado, directora ejecutiva de APAK.

El primero taller, que tuvo como temática el periodismo y la investigación, se llevó a cabo en diciembre pasado, en la parroquia de Borbón, cantón Eloy Alfaro, en el norte de Esmeraldas. En este territorio está ubicada la mayoría de comunidades chachis y éperas.

El segundo nivel será sobre fotografía y radio. Y el tercero, sobre producción radial y producción de televisión.

En el momento se planifican fechas y sitios en donde se realizarán los nuevos cursos.

En las tareas pedagógicas participa el personal técnico de la Asociación de Productores Audiovisuales Kichwas y especialistas que conocen temas de la interculturalidad y la problemática indígena

La idea, señala Cantincuz, es que se aprovechen espacios, como las radioemisoras comunitarias, que poseen actualmente los chachis, éperas y awás, para fortalecer la cultura ancestral.

La Federación de Centros Awá del Ecuador, por ejemplo, tiene la radioemisora Amparasu (Cuatro Mundos, en español), desde hace siete años. La frecuencia fue concesionada al Gobierno de la Nacionalidad Awá, en enero del 2011.

Sin embargo, la infraestructura ubicada en Ibarra, provincia de Imbabura, adolece de dos limitaciones. Una es que no cuenta con suficientes productos propios en el idioma Awa’pi, que hablan en esta nacionalidad.

Además, la señal que se emite en frecuencia modulada en el dial 90.7 llega solo a dos de los 27 centros de esta etnia.

Los chachis y éperas también tiene radioemisoras comunitarias. Pero adolecen de especialistas en esa étnica que dirijan la programación. Esos espacios son utilizados por kichwas y mestizos.

La formación de comunicadores y productores de audiovisuales indígenas no es nueva para APAK. La experiencia más exitosa se realizó en la provincia de Sucumbíos, asegura Samia Maldonado.

“Entre el 2013 y el 2014 se formó la Asociación de Productores de Audiovisuales de los pueblos y nacionalidades indígenas de la provincia amazónica”, señala.

Luego de dos años, los integrantes de esta agrupación, comenzaron a producir introspectivamente. Es decir, en sus lenguas y en sus territorios comunitarios.

Suplementos digitales