El horror del asesinato colectivo, en palabras

Una imagen de 1916 muestra a unos soldados franceses moviéndose desde su trinchera. Foto. AFP

Una imagen de 1916 muestra a unos soldados franceses moviéndose desde su trinchera. Foto. AFP

Una imagen de 1916 muestra a unos soldados franceses moviéndose desde su trinchera. Foto. AFP

A partir del 28 de julio de 1914 el mundo entero conocería, por primera vez, un conflicto bélico de grandes dimensiones. El horror de aquella época, la crisis política y sus secuelas en la economía internacional marcaron a generaciones enteras.

Pasaron años para que el eco de las primeras reflexiones traspasaran el silencio de la época. La necesidad de vincular a la palabra con un hecho que tuvo como agente a las armas detonó en creaciones en diversos campos de producción. Así, el ensayo académico e histórico ha sido parte de la producción reflexiva en torno a la Primera Guerra Mundial, y si bien los títulos de las obras no son muy creativos sus contenidos y estilos varían desde el lenguaje periodístico, el testimonio, el análisis histórico o el ensayo político-filosófico.

El escritor español Vicente Blasco, quien se había exiliado en Francia, presenta en ‘Crónica de la guerra europea 1914-1918’ un análisis minucioso de los eventos de esos cuatro años desde un testimonio personal; Blasco se valió de una vasta documentación para escribir esta crónica periodística.

Pierre Renouvin despliega en su trabajo ‘La Primera Guerra’ un fuerte componente historiográfico, consolidándose como uno de los expertos franceses en temas bélicos. ‘La Primera Guerra’ fue, en sus inicios, un trabajo de encargo del gobierno francés para tener un documento con el cual sustentar su posición a la reparación de víctimas.

El investigador militar Michael Howard analiza en ‘La Primera Guerra Mundial’ el contexto político del acontecimiento bélico y añade detallados análisis de los combates, según Howard también determinaron el marco de conflictos internos.

La novela histórica ‘Los cañones de agosto’, de Barbara Tuchman, narra con técnica literaria los primeros años del conflicto. Ella indaga en el campo de las ideas. Las utopías se cayeron para generaciones enteras.

Por primera vez la miseria en grandes proporciones asaltó al imaginario colectivo;aquello repercutió en tendencias críticas al discurso humanista, como las vanguardias.‘La gran guerra y la memoria moderna’, de Paul Fussell, se acerca a la línea de Tuchman; él evidencia la influencia de la guerra en el pensamiento actual, el pesimismo existencialista y la desconfianza en los grandes relatos.

‘La Gran Guerra, una historia global (1914-1918)’, de Michael S. Neiberg, cuestiona creencias como la inutilidad de esta guerra revisando detalles estratégicos de los equipos militares. ‘La batalla de Verdún’, de Georges Blond, se inscribe más en el relato de los hechos acaecidos en varios campos de batalla con descripciones muy gráficas.

Suplementos digitales