Las etnociencias se impulsan en el Ecuador

Los científicos toman en cuenta los diferentes conocimientos de las comunidades indígenas  para el desarrollo de sus investigaciones

Los científicos toman en cuenta los diferentes conocimientos de las comunidades indígenas para el desarrollo de sus investigaciones

Los científicos toman en cuenta los diferentes conocimientos de las comunidades indígenas para el desarrollo de sus investigaciones

Los científicos y las comunidades locales se unen para el fomento de la etnobiología, una disciplina que muestra más avances en el país y la región. Aunque es un término que ha sido parte de la ciencia durante muchos años, para el común de la población puede resultar aún desconocido.

Tania González Rivadeneira, vicepresidenta de la Sociedad Latinoamericana de Etnobiología, explica que esta disciplina se refiere al estudio de las relaciones entre la naturaleza y la cultura. Es la investigación de la biodiversidad y de los ecosistemas, pero desde perspectivas culturales, que toman en cuenta a la antropología, la historia y la biología.

A través de esta, se potencia el estudio sobre los beneficios de las plantas, la medicina ancestral, el comportamiento de los suelos, la relación cultural del ser humano con los animales y todo lo que se pueda aportar a la ciencia desde el conocimiento de las poblaciones locales.

Teodoro Bustamante, profesor investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) en Ecuador, considera que la ciencia tradicional no puede entenderse si no es recibiendo información de un proceso distinto. En Brasil, por ejemplo, tras el estudio de las prácticas de grupos indígenas, se pudo determinar el papel de las hormigas carnívoras para el control de plagas. En México se establecieron los sistemas de clasificación de seres vivos a través de las vivencias de las comunidades indígenas.

En Ecuador, dice Bustamante, la etnobiología es un campo que se encuentra en “ebullición”. Desde hace siete años, cada vez son más los estudios relacionados con los sistemas agrícolas, el papel de los hongos, el análisis de las bacterias y las dinámicas del suelo. La ciencia ha tocado límites que necesitan ser repensados y surgen más preguntas, dice.

Ecuador, además, tiene un rol importante en el estudio de la etnobiología debido a su historia y a su riqueza natural.

El país fue elegido sede del V Congreso de Etnobiología de América Latina (segundo del Ecuador), que se llevó a cabo esta semana durante cuatro días en la Flacso, en Quito.

González explica que en estos encuentros se abordó la relación entre la academia y las comunidades. En un primer momento de la etnobiología -cuenta- la apertura de estos pueblos estaba marcada por el desconocimiento de lo que se estaba haciendo. Después surgió cierta resistencia de que estos conocimientos sean apropiados por los investigadores. Ahora -dice- se intenta que los mismos comuneros sean coautores de su conocimiento y se conviertan en sus propios voceros.

Omar Vacas Cruz, investigador de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y coordinador del simposio Plantas Medicinales y Usos Etnomédicos del Ecuador en el congreso, cuenta que durante estas jornadas se pudo tener la visión de la etnobiología como algo integrado a la ciencia y también como un tema aparte. En el simposio que coordinó hubo personas formadas a nivel académico de PhD y representantes de la Amazonía quienes, a través de sus conocimientos ancestrales, en el día a día curan enfermedades sin haber seguido procedimientos clínicos.

Para Vacas y González, la etnobotánica es uno de los temas que más se trató durante el encuentro y uno de los que más se está potenciando. Una muestra de esto es que se están realizando estudios en diferentes tipos de plantas para determinar los efectos y su uso para curar enfermedades como las catastróficas. En Ecuador se han registrado 3 200 plantas medicinales y 7 de cada 10 personas las utilizan para atención primaria.

Otra evidencia de este “resurgimiento” de la etnobotánica es la creación de la ‘app’ para teléfonos inteligentes Floramed, sobre plantas medicinales y sus usos.

Suplementos digitales