Cine nacional, en comunidades indígenas

El Festival de Cine Kunturñawi será hasta el viernes 24 de noviembre de 2017 en Bolívar, Chimborazo y Tungurahua. Foto: cortesía Kunturñaw.

El Festival de Cine Kunturñawi será hasta el viernes 24 de noviembre de 2017 en Bolívar, Chimborazo y Tungurahua. Foto: cortesía Kunturñaw.

El Festival de Cine Kunturñawi será hasta el viernes 24 de noviembre de 2017 en Bolívar, Chimborazo y Tungurahua. Foto: cortesía Kunturñaw.

Los 38 filmes que participan este año en las siete categorías del Festival de Cine Kunturñawi se exhiben en las comunidades indígenas y mercados de Chimborazo, Tungurahua y Bolívar. El festival premiará con estatuillas a los mejores largometrajes de ficción, cortometrajes, documentales y animaciones producidas en Ecuador en los últimos dos años.

Las aulas de clase, mercados, iglesias y centros comunitarios de las tres provincias se convirtieron en salas de cine improvisadas para la muestra cinematográfica. Cada proyección fue gratuita y los espacios se llenaron completamente.

Esta es la tercera ocasión que los organizadores del Festival optan por presentar la muestra en espacios poco convencionales. La idea es difundir el cine ecuatoriano y ganar la atención de nuevos públicos.

“Las salas de cine comercial muestran casi siempre cine extranjero y es importante primero conocer lo propio. El cine ecuatoriano cuenta historias de nuestra identidad, nuestras señas particulares, queremos que las comunidades y el público accedan a él y lo conozcan”, dice Piedad Zurita, directora de la Fundación Arte Nativo y organizadora del Festival.

Películas como ‘Sin muertos no hay carnaval’, de Sebastián Cordero; ‘Vengo volviendo’, de Gabriel Páez; ‘Medardo’, de Nitzy Grau Crespo, entre otras, suenan como las favoritas hasta el momento. Las proyecciones se iniciaron la semana pasada y este viernes 24 de noviembre se conocerán los ganadores.

Entre los filmes también se muestran varios que expresan las tradiciones y la interculturalidad como el documental de Luis Armando López y Amanda Trujillo, ‘La Banda Mocha’, que cuenta la historia de un conjunto musical considerado un ícono cultural de Imbabura.

En la misma línea se exhiben documentales que cuentan historias de pueblos indígenas como ‘Cuvivi’, de Patricia Zavala, y ‘El chinchinal’, de Amanda Trujillo. Esas películas fueron proyectadas en la parroquia Salasaka, en Tungurahua, la semana pasada.

Entre tanto, en la comunidad La Moya, en Chimborazo, se eligieron películas que no están relacionadas con la temática indígena o intercultural. Allí se presentaron cortos como ‘Beats de verano’, ‘Día de Ceniza’ y ‘Aquí no llega la luz’.

“Quisimos romper la idea de que en las comunidades indígenas solo se puede proyectar cine con esa temática”, dice Zurita.

Suplementos digitales