El chachi domina el chapalá, pero no su escritura

Los chachis residentes en Santo Domingo intentan mantener la tradición oral de su lengua. Foto: Juan Carlos Pérez/ EL COMERCIO

Los chachis residentes en Santo Domingo intentan mantener la tradición oral de su lengua. Foto: Juan Carlos Pérez/ EL COMERCIO

Los chachis residentes en Santo Domingo intentan mantener la tradición oral de su lengua. Foto: Juan Carlos Pérez/ EL COMERCIO

La tradición oral es una de las principales formas de comunicación que la etnia Chachi emplea para contar sus costumbres y transmitir todas sus prácticas cotidianas.

En su idioma autóctono, el chapalá, los integrantes de este pueblo originario de Esmeraldas aún mantienen esta destreza como parte de sus tradiciones. Esa es una de las razones por las que los chachis muy poco escriben en su lengua originaria.

La Asociación de Jóvenes Chachis (Ajicha), residentes en Santo Domingo, hizo un sondeo para conocer más a fondo esta realidad.

De 800 personas consultadas, el 100% respondió que a través del habla se transmite y se comprende mejor el mensaje. Esto no es reciente, pues desde que se tiene registros sobre los orígenes de los chachis se conoció que las primeras formas de comunicación se daban por medio de sonidos.

El presidente de Ajicha, Luis Cimarrón, señala que antiguamente se emitían sonidos codificados, por ejemplo, para alertar sobre algo extraño. Uno de esos era ‘auiaaa’ para comunicar cuando se daban las crecientes de los ríos, en el norte de la provincia de Esmeraldas, donde se crearon los primeros asentamientos de la etnia.

Estos datos fueron proporcionados por los adultos mayores chachis consultados en el trabajo de Ajicha. Cimarrón explica que en el sondeo se identificó que la escasa práctica de la escritura en chapalá se da, porque en el sistema de educación pública hay tareas pendientes para fortalecer la enseñanza a los pueblos.

Pero Agvelmito Añapa, quien trabajó 23 años en la de Educación Bilingüe en Esmeraldas, señala que solo hay 15 textos en chapalá para lectura.

Estos fueron elaborados en convenio con fundaciones, pero resultaron muy complejos para la enseñanza debido a que el chachi está más apegado a la práctica oral.

“En las escuelas donde hay niños chachis se termina enseñando en español o los maestros intentan hacerse comprender en chapalá”, comenta Añapa. En la Dirección Bilingüe diseñaron un sistema pedagógico para que los alumnos de las escuelas chachis puedan familiarizarse con su idioma nativo.

Este consiste en que en Educación Inicial se les hable al 100% en chapalá, en la escuela 70% en lengua materna y 30% en español y en séptimo de básica 50% en chapalá y 50% en español. Pero Alfredo Pianchiche, exsupervisor de la Dirección Bilingüe, dice que este plan debía reforzarse en casa, sobre todo con los niños de 2 a 5 años de edad. “Pero ocurre que les hablaban más en español que en chapalá y eso nos trajo cierta resistencia”.

Ajicha tomó este aspecto para indagar a partir de qué edades se habla el idioma nativo. Según los resultados, los jóvenes que hoy tienen 16 años saben comunicarse con la lengua materna, así como todos los adultos y ancianos. Luis Cimarrón asegura que de los 15 años de edad hacia abajo no saben hablar en chapalá. Otro detalle es la comprensión de textos en ese idioma.

La principal confusión radica en las palabras que llevan un glotal (sonido) y que muchas veces tienen un significado distinto cuando no se los considera en las interpretaciones. Por ejemplo, pa’nu significa pedir y panu: hablar. Igual con ta’nu que significa llevar y tanu: tener.

Las conclusiones del sondeo que identificaron estas deficiencias se discutieron la semana pasada en el asentamiento Nuevo Pueblo de los Chachis en Santo Domingo.

Luis Cimarrón, el líder de Ajicha, llamó a los habitantes a trabajar desde sus casas en el rescate de la tradición oral. Pidió que el ejercicio se fortaleciera con los niños que están aprendiendo a hablar.

Intercultural

La escritura en el idioma materno chapalá es escasa entre los nativos de Esmeraldas y de quienes viven en la zona rural de Santo Domingo de los Tsáchilas

Censo

El sondeo para saber la realidad idiomática se hizo en enero y febrero del 2016.

Actividades

Hacen artesanías para subsistir y la producción venden a los tsáchilas.

Población

300 familias chachis viven en Santo Domingo de los Tsáchilas.

Suplementos digitales