Un certamen revitaliza a la música kayambi

El encuentro, que surgió hace 16 años, constituye la máxima vitrina de los artistas populares de este pueblo de la Sierra. Foto: Cortesía Pueblo Kayambi

El encuentro, que surgió hace 16 años, constituye la máxima vitrina de los artistas populares de este pueblo de la Sierra. Foto: Cortesía Pueblo Kayambi

El encuentro, que surgió hace 16 años, constituye la máxima vitrina de los artistas populares de este pueblo de la Sierra. Foto: Cortesía Pueblo Kayambi

Las coplas, esos versos picarescos y alegres que se cantan en rima, son el alma de la música kichwa Kayambi. Son letras que se forjan en la vida cotidiana y que están grabadas en la memoria de este pueblo indígena, que tiene presencia en las provincias de Pichincha, Imbabura y Napo.

Los compositores y cantores populares se encontrarán, frente a frente, en el décimo sexto Encuentro de Música Kayambi. La cita, que se desarrollará durante cuatro fines de semana, comienza mañana en la comunidad de Pesillo.

Se trata de la máxima expresión artística de esta etnia. Sin embargo, es un esfuerzo que desde hace una década y media, cuando se llamaba Festival de Coplas del Pueblo Kayambi, recuerda Carlos Alcasiga, director de la Radio Inti Pacha, de Cayambe, responsable de la organización.

El certamen nació por iniciativa de la Corporación de Organizaciones Indígenas y Campesinas de Cangahua (Coincca), propietaria del medio de comunicación.

“La idea es difundir la música tradicional de la zona, pero también impulsar nuevos talentos”, asegura Alcasiga.

El esfuerzo ha dado resultados. En esta tarima han surgido renombrados grupos de esta música étnica, como Amigos Millonarios, Kayambis Kunas, Kuricamac y Warirunas. Éstos últimos incluso, están a punto de presentar un CD.

El trabajo musical, que les eternizará, forma parte del premio que obtuvieron en el Encuentro de Música Kayambi, del año anterior.

Según Agustín Cachipuendo, presidente de la Confederación del Pueblo Kayambi, a lo largo de seis años se ha logrado pulir la organización. Ahora se realiza en las comunidades y no solo en el Parque Central de Cayambe, como se hacía antes.

La idea es que los artistas de la zona rural tengan igualdad de oportunidades. Este encuentro permite rescatar las tonalidades de la música local. También las afinaciones y la vestimenta típica.

Mientras que los músicos de Olmedo, por ejemplo, lucen poncho rojo y zamarro blanco, los de Cangahua, poncho azul y zamarro negro.

Suplementos digitales