Los awá diversifican su dieta con cosechas de huertos familiares

Para la implementación de los huertos se levantó información junto con el Ministerio de Salud

Para la implementación de los huertos se levantó información junto con el Ministerio de Salud

Para la implementación de los huertos se levantó información junto con el Ministerio de Salud. Foto: Cortesía El Programa Conjunto de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN Imbabura)

Es la primera vez que sembró tomate riñón. En un pequeño huerto que implementó junto a su casa, Fernando Taicuz palpa los frutos, aún verdes, que cuelgan de las matas.

Junto al sembrío también crecen las primeras plantas de zanahoria, rábano, cebolla, pepinillo, perejil... El huerto está en medio de plantíos de plátanos, caña de azúcar, papaya, que son los principales cultivos que florecen en la comunidad de Rioverde Bajo, parroquia Lita, en el noroccidente de Imbabura.

Esta es una de las seis parcialidades del pueblo indígena Awá en Ibarra. Esta nacionalidad también tiene presencia en Carchi y Esmeraldas. En el país hay 22 comunidades.

Con sus dedos gruesos, Taicuz, de 35 años, señala que el pepinillo es uno de los cultivos que mejor se adaptó a este sitio de clima subtropical.

Las hortalizas, que son labradas sin químicos, están destinadas únicamente al consumo familiar. Yolanda Pai, esposa de Taicuz, prepara los trozos de pepinillo con limón y sal. Ellos forman una de las 30 familias awá que, desde enero pasado, incursionaron en el plan de Parcelas Agrodiversas.

Se trata de una iniciativa del Programa Conjunto de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN Imbabura), que tiene el financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo,. Busca mejorar la alimentación de las familias nativas.

Curiosamente, si bien la zona es rica en producción agrícola, no tiene la suficiente diversidad de legumbres, frutas u hortalizas.
Otra de las dificultades es que estos centros poblados se encuentran distantes de los mercados. María Urbina, presidenta del Comité Local de Salud de Lita, explica que deben caminar grandes distancias para realizar compras o intercambiar alimentos.

Eso impide una buena nutrición, especialmente en niños y mujeres embarazadas, explica Widmack Báez, director distrital de Salud 10 D01. Eso se refleja, señala el galeno, en los altos índices de desnutrición crónica. “En la población mestiza de este distrito es del 17%, mientras que en los indígenas awá se duplica”. Según Báez, a eso se debe la baja estatura de estos pobladores.

Un problema similar hay en las comunas kichwas de Angochagua, La Esperanza, del cantón Ibarra, Imantag, Plaza Gutiérrez, Vacas Galindo, Sagrario y San Francisco, de Cotacachi. También, Chugá y Mariano Acosta, en Pimampiro.

Según SAN Imbabura, al momento se han implementado 409 huertos familiares en los tres cantones de la ‘Provincia de los Lagos’. La meta es llegar a los 700 hasta fin de año.

En estas parcialidades, de acuerdo al clima de cada zona, se han distribuido 17 variedades de semillas de hortalizas. Entre las de mayor demanda están zanahoria, rábano, cebolla, pepinillo, perejil, col, brócoli, remolacha, entre otras.

Las técnicas de sembrío están a cargo de técnicos del Ministerio de Agricultura. En Lita dio resultado la siembra de tomate, rábano, cebolla puerro, lechuga y pepinillo, según el agrónomo Robert Quinteros.

Los awá recibieron también 3 000 plantas de naranja, limón, mandarina y guaba. Fernando Taicuz está feliz porque sus nuevos frutales ya comenzaron a florecer.

Suplementos digitales