Ariruma Kowii: ‘Enseñamos kichwa desde la propia cultura’

Kowii es escritor, poeta y profesor universitario. Foto: Julio Estrella / EL COMERCIO

Kowii es escritor, poeta y profesor universitario. Foto: Julio Estrella / EL COMERCIO

Kowii es escritor, poeta y profesor universitario. Foto: Julio Estrella / EL COMERCIO

La Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) abrió la segunda etapa de sus cursos de kichwa. La materia busca fomentar y fortalecer el aprendizaje y la práctica de esta lengua ancestral, así como dar a conocer las prácticas culturales tradicionales de las comunidades.

Ariruma Kowii, escritor, poeta y docente del Área de Letras de la UASB, es uno de los maestros que dictará el curso. Las inscripciones están abiertas hasta el viernes.

¿Cómo está estructurado el curso de kichwa?

El curso tiene tres niveles: el inicial, el intermedio y el de inmersión. En el inicial y en el intermedio nuestra preocupación es lograr que los estudiantes se abastezcan de herramientas fundamentales de la lengua, como el vocabulario, la gramática, la estructura, las partículas más importantes del kichwa y el uso de los tiempos. En la etapa de inmersión los estudiantes van a las comunidades y pasan un tiempo allí para adquirir las habilidades para la comunicación.

¿Qué técnicas pedagógicas utilizan en las aulas?

Enseñamos kichwa desde la propia cultura. Por ejemplo, hemos estudiado el khipu (un instrumento utilizado como sistema de contabilidad) para ver cómo funciona y a través de los ejercicios con esta herramienta podamos practicar los números. Utilizamos los cordeles y cada uno tiene un color. Estos responden a la visión cultural del mundo de la cultura kichwa.

Entonces, ¿las clases son más lúdicas?

Sí. También utilizamos el huiro. Es un juego que tenemos en los funerales de los adultos. Antiguamente se utilizaba un hueso, donde se escribían cantidades. Nosotros lo adaptamos a una perinola para que los estudiantes aprendan las unidades, decenas, centenas y miles. En el kichwa, cuando se dicen los números, hay que nombrar cuántas unidades, cuántas decenas, cuántas centenas y cuántos miles expresan ese número.

¿Cuál es el resultado de utilizar estas herramientas de la cultura para aprender el kichwa?

Es integral. En el caso del juego del huiro, por ejemplo, aprenden cosas importantes para las comunidades. Esta actividad empieza a las diez de la noche y se termina como a las cinco de la mañana. Hay canciones, carcajadas. Todo esto es con la idea de que los malos espíritus no malogren el alma del difunto. Entonces, aprendemos todo el tema cultural. En el caso del funeral aprendemos toda la visión de la muerte, sobre los juegos, la simbología... y con ello se practica y se aprende la lengua.

¿Los cantos son una parte importante del aprendizaje del idioma?

El canto es un recurso de meditación y armonización, pero también aprendemos la estructura de la lengua. Antiguamente las personas se tomaban algo de tiempo para empezar la jornada y elevaban una plegaria o un canto de acuerdo con su estado de ánimo, porque también ayuda a armonizar el espíritu. Nosotros estamos recuperando algunas de estas tradiciones. Tenemos cantos que estamos reconstruyendo, que ya casi no se escuchan o desaparecieron.

¿Cómo funciona el último nivel del curso?

La última parte es la inmersiva. Esta no la hacemos en la universidad sino en las comunidades. Los estudiantes van y pasan unos días con familias que nosotros hemos capacitado para que puedan profundizar los conocimientos. Les acompañan en el trabajo y en sus actividades domésticas.

¿Qué características deben cumplir estas familias y cuál es el beneficio que reciben por este trabajo?

Son familias que tienen el tiempo, el espacio y la predisposición para recibir estudiantes. Les pedimos que no les hablen en español, porque para ese momento los alumnos ya deben poder desenvolverse. Tienen que hablarles en kichwa. Los dos primeros módulos tienen un costo que se paga a la universidad. El úl­timo es un beneficio económico que se entrega directamente a las familias.

Biografía

Nació en Peguche, Otavalo, en 1961. Pertenece a la nacionalidad Kichwa.

Estudios

Doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos por la Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador.

Trayectoria

Es escritor, poeta y profesor universitario. Actualmente es docente del Área de Letras y Estudios Culturales de la UASB Sede Ecuador.

Suplementos digitales