Vocales del CES evalúan cinco años de trabajo

Germán Rojas, vocal saliente del CES y Enrique Santos, vocal reelegido del CES hasta 2021. Foto: Archivo EL COMERCIO

Germán Rojas, vocal saliente del CES y Enrique Santos, vocal reelegido del CES hasta 2021. Foto: Archivo EL COMERCIO

Germán Rojas, vocal saliente del CES y Enrique Santos, vocal reelegido del CES hasta 2021. Foto: Archivo EL COMERCIO

Hasta el fin de este mes, el Pleno del Consejo de Educación Superior (CES) tendrá una nueva conformación. Cuatro académicos serán los nuevos integrantes.

Se trata de Catalina Vélez, Lineth del Rocío Fernández, Carmita Álvarez y Fander Falconí, exfuncionario del Régimen.

Dos de los vocales del período que termina fueron reelegidos y terminarán su gestión hasta el 2021. Son Marcelo Cevallos y Enrique Santos Jara.

Germán Rojas también postuló para quedarse por cinco años más, pero no consta entre los ganadores del concurso público de oposición y méritos, organizado por el Consejo Nacional Electoral (CNE). Ha decidido pedir al Tribuntal Contencioso Electoral que revise el caso.

En medio de la pugna de la Flacso y la Andina con autoridades educativas, Falconí, docente del primer centro, precisó que no va como representante de una universidad. Y que su línea de trabajo será brindar mayores oportunidades a estudiantes. Destacó los avances y cambios en el sistema.

Este Diario conversó con Rojas, doctor en ciencias y profesor de la Escuela Politécnica Nacional, a tiempo completo, y parcial de otras universidades de la U. San Francisco de Quito.

Planea volver a la cátedra universitaria. También, con Santos, quien es PhD en Psicología, además sociólogo, y profesor de la Universidad de Cuenca, entre otras. Evaluaron la labor del Consejo.

Germán Rojas. Vocal saliente del CES

¿Cómo evalúa estos cinco años de trabajo como vocal del CES?

Ha sido un trabajo extremadamente interesante y fructífero. El Consejo ha cumplido labores importantes. Pero hemos tenido un claro enfrentamiento entre el sector perteneciente al Gobierno y otros miembros del CES.

¿Ese enfrentamiento se proyectó en votos en el pleno del CES?

Efectivamente había una agenda clara por parte del Gobierno y fue imposible llegar a acuerdos. Por ejemplo, cuando se definió la creación de Yachay. Esto fue en detrimento de las otras públicas. Será un elefante blanco difícil de mantener, en este año ya se contrajo un préstamo con China para proveerle de fondos.

¿Los graduados de Yachay ayudarán al cambio de la matriz productiva?

Puede ser pero en un grado ínfimo. Sus carreras tienen una incidencia baja en el sector productivo. Para ese número escaso de profesionales se pudo fortalecer las politécnicas o becar a estudiantes para carreras específicas.

Hablando de costos, en estos meses, las U públicas y cofinanciadas se quejan por falta de recursos. René Ramírez, presidente, dice que el tema es de Finanzas.

Efectivamente. El país no tiene dinero, el tan repetido dicho de que es necesario rehacer la matriz productiva no se ha concretado. No se podrá pagar, no le veo perspectiva en los próximos decenios.

¿Qué tema resalta de los aprobados por el CES?

El cierre de 15 universidades con calidad inferior. Así como darle oportunidad a sus estudiantes de continuar sus carreras en otras universidades. Y se cerraron institutos que no funcionaban. Está pendiente fortalecer el sistema.

Usted ha manifestado su oposición al cierre de institutos. ¿Por qué?

Se cerraron cien de un plumazo, posteriormente hicieron la evaluación. El Vicente León, de Latacunga, por ejemplo, era emblemático.

¿Por qué el Reglamento de carrera y escalafón docente fue polémico?

Preveía el fin de la jubilación complementaria para profesores universitarios. Se desmanteló la planta docente, en el caso de la Central fueron casi 700 y en la Politécnica se jubilaron con apenas 60 años, para mantener el sueldo que tenían de USD 3 000 a
4 000 para toda la vida. Si me jubilo ahora mi jubilación sería de USD 1 900.

¿Cuál será el desenlace en la U. Andina, a la que el CES puso un plazo para designar rector?
El CES no tiene facultades para sancionar por no fijar fecha para la consulta. En la Andina están convencidos de que luchan por la autonomía, pero es una de las pocas que no son autónomas. Dependen del Consejo Superior externo. Debe haber cogobierno de estudiantes, profesores y trabajadores, como dice la LOES.

Enrique Santos. Vocal reelegido del CES hasta 2021

¿Cuál es su evaluación de estos cinco años?

Se debe evaluar el trabajo en función de las competencias que le dio la LOES, en el art. 169 al CES. Así aprobamos los reglamentos de régimen académico, escalafón y carrera docente, doctorados, hace 15 días, sobre este último tuvimos un transitorio.

El de creación, intervención y extinción de universidades y el de evaluación estudiantil; de reconocimiento de títulos del extranjero, normativa para carreras y programas a distancia y en línea, entre otros. Y con normativa aclaramos conflictos en el sistema, como procesos de rectores cuestionados.

Otros vocales se sintieron en desventaja y alegaron estar en minoría en el pleno del CES. ¿Qué opina usted de esa afirmación?

Algo que no admite debate es la revisión de las actas. El 95% de las resoluciones aprobadas por el Consejo fue por unanimidad. Me parece una falacia, que pretende convertirse en verdad. El 5% restante no ha sido solo de ese grupo, por ejemplo, uno de ellos estuvo a favor de la salida de Elías Gilces, delegado estudiantil, por haber perdido la condición de miembro al dejar de ser alumno.

¿Se dividió el Pleno en torno a la creación de universidades como Yachay?

El doctor Rojas y otros se opusieron a la creación de Yachay. El Consejo solo operativizó un planteamiento fijado en la Ley Orgánica de Educación Superior. Igual se hizo con Ikiam, Uniartes y UNAE.

Pero, ¿coincide con Rojas en que no hay presupuesto para mantener a Yachay? ¿Hubo el préstamo con China?

Desconozco lo de China. Lo que se requiera para inversión de las universidades no puede extraerse del Fondo Permanente de Desarrollo Universitario y Politécnico (Fopedeupo). Las mismas públicas establecen préstamos con instituciones como el Banco del Estado, por ejemplo.

¿Los institutos cerrados eran todos de ‘garaje’?

Cerramos más de cien. Hasta el 2010 se los vio como un mecanismo de posbachillerato, a cargo del Ministerio de Educación. Con la LOES pasaron a estar dentro del sistema de educación superior. Los fondos públicos se concentrarán en los de mejor calidad, para permitir una reconversión.

¿Habrá algún ajuste al Reglamento de carrera y escalafón docente?

Establecimos el mecanismo para aplicar la jubilación complementaria, que según la LOES, debía funcionar hasta el 31 de diciembre del 2014. La Asamblea aprobó esa transitoria con dedicatoria casi.

¿Cómo ve la situación de la U. Andina?

Enrique Ayala debió incorporar a la Andina a la ley ecuatoriana, para elegir el cogobierno. Están en crisis, el tema debe ser resuelto por el Parlamento Andino y el Consejo Superior.

Suplementos digitales