‘Consulta previa a la comunidad no es sinónimo de consulta popular’

Wilson Pástor, ministro de Recursos No Renovables.

Wilson Pástor, ministro de Recursos No Renovables.

Wilson Pástor Morris
Su experiencia.  Egresó de  la Escuela de Ingeniería de  Geología, Minas y Petróleos de la U. Central. Se especializó en Economía de la Energía de la Universidad  Pierre Mèndes, en Francia.
Su punto de vista.  Sostiene que   si la  actividad  minera despega,  puede  superar a  los ingresos petroleros  en 10 años.

¿Cómo explica que un Gobierno que hizo una Constitución que llamó vanguardista en materia ambiental, base su modelo económico en explotación petrolera y ahora en una etapa minera?

Los hechos confirman el modelo. Las empresas públicas Petroecuador y Petroamazonas realizan la explotación petrolera en dos tercios de la producción. En ese porcentaje se están aplicando las técnicas más avanzadas de cuidado del ambiente. En materia minera no conozco gobierno que haya hecho tanto por impedir la minería ilegal y el caos de las concesiones. De manera que el modelo teórico constitucional y legal se ha plasmado en los hechos.

En el fondo es un modelo económico extractivista.

No se puede inventar una industria tecnológica que no ha existido. Tenemos que seguir con los recursos naturales como la principal fuente, pero el modelo está cambiando, y radicalmente.

¿Cómo?

Con la reinversión de los recursos petroleros en plantas hidroeléctricas, para tener energía limpia. Del 60% de energía eléctrica térmica se pasará a un 95% de energía hidráulica en el 2016.

Uno de los ofrecimientos de inicio del Gobierno fue el cambio de matriz energética, pero tras cinco años es igual.

Los proyectos están en marcha: El Coca-Codo, el Toachi Pilatón y el resto de proyectos llevan el cronograma del 2016.

Pero los movimientos sociales de la tendencia del Gobierno protestan porque no están satisfechos con esos cuidados ambientales.

La raíz de las protestas es política. Son los mismos de siempre. El señor (Salvador) Quishpe, la señora Lourdes Tibán y el presidente de la Conaie. A ellos se añaden los grupos llamados fundamentalistas, encabezados por el (ex) ministro (Alberto) Acosta…

Si son tan deslegitimados, ¿de qué quiere dialogar el Presidente después de la movilización del 22 de marzo?

Quiere dialogar con la gente que se deja convencer con mentiras de los señores dirigentes. Con los mentirosos –como ha dicho el Presidente– no vale la pena.

¿Por qué se espera una protesta para dialogar? ¿No está funcionando bien la socialización de la minería?

La movilización nunca pasó de 6 000 personas y eso porque se unieron el MPD, movimientos sociales y algunos más en Quito. Nunca pasaron de 250 personas en la famosa marcha en carro y en bus, porque nunca vinieron a pie.

¿El número de manifestantes legitima una propuesta?

Pero por supuesto...

¿No importa que sientan vulnerados sus derechos?

¿Qué derechos se han vulnerado?¿Quiénes fueron los que atacaron a la Asamblea? Fueron los garroteros de siempre del MPD...

Si funciona tan bien la socialización del bajo impacto ambiental de la minería, ¿de qué van a conversar?

Del efecto real que tiene la actividad minera.

Si se quiere informar, ¿la comunicación del Gobierno no tuvo el efecto esperado?

La Ministra del Ambiente dijo que se hicieron más de siete reuniones en el área de Ecuacorriente con la comunidad Shuar…

Pero algo salió mal, porque el resultado fue una marcha. ¿Cuál es la autocrítica?

Me parece que es estrictamente política (...) Solo digo que sin ladrillos, sin caliza para el cemento, sin el oro, sin el cobre, sin el hierro, ¿de qué vamos a vivir?

¿Qué aporte recogen de las consultas, si los dirigentes dicen que aunque no estén de acuerdo con los proyectos mineros, estos se harán?

Ellos aportan en modificaciones del proyecto. Se recogen las observaciones en el proceso del licenciamiento ambiental. Ni la Constitución ni la OIT ni la Ley de Minería hacen vinculante a la consulta previa...

Si el Gobierno hizo una consulta popular por temas como la eliminación de los casinos, ¿no cabría algo similar cuando el tema minero es mucho más sensible?

Los principios de la Ley Minera y del manejo ambiental están en la Constitución que fue aprobada en una consulta nacional.

En esa Constitución estaba aprobado un Sistema Judicial, pero el Presidente lo sometió a una consulta para modificarlo. ¿No cabe recurrir a esa figura en este caso?

Podría ser, pero la Carta Magna ya lo hizo. Lo que la Constitución pide es consulta previa, así como difusión e información de los proyectos. La Constitución no pide que se lleve a los habitantes de Zamora una papeleta, para que se marque si está o no de acuerdo con la minería

Pero la Constitución da la facultad al Presidente, en temas importantes, de que los someta a una consulta popular. ¿Eso está cerrado?

Yo nunca he dicho que esté cerrado. El Yasuní-ITT no fue una consulta con papeleta, sino que es un proyecto conveniente para el país. Entonces se recogió la información de la opinión pública y ahora (el crudo) está bajo tierra hasta nueva orden.

El futuro minero del país, con la firma del contrato de Ecuacorriente, ¿qué tan grande puede ser?

Ecuacorriente es un proyecto importante a escala mundial. Son USD 20 000 millones ó 25 000 millones que va a generar al Estado. De ese monto, la mitad son costos y la otra mitad son excedentes. El 52% (de los excedentes) va al Estado y 48% a la compañía. Esto implica que solo por concepto de regalías el Estado recibirá USD 42 millones y unos USD 200 millones por otros impuestos. Su parte económica tiene mayor importancia que la del petróleo.

¿Por qué?

En el petróleo, el proyecto Pañacocha genera USD 500 millones de beneficio neto al Estado, pero se necesitan 38 personas para trabajar. Mientras que (Ecuacorriente) genera 3 100 plazas de trabajo permanentes. Así, el efecto económico en difusión del tejido social es más importante en la minería que en el petróleo.

Con la experiencia que hubo en los 70, de la dependencia económica que se creó con el petróleo, ¿cómo mira la dependencia que se puede generar con la minería?

Gran parte de los recursos del petróleo están volcados en cambiar la matriz energética a través de hidroeléctricas. En la parte minera todavía estamos comenzando: serán USD 500 millones por año. Financieramente esos recursos serán invertidos en obra social. Vamos a tener otra base de apalancamiento económico de futuro. No sé cuándo supere la minería al petróleo; probablemente en más de una década, si las cosas van bien. Pero la única manera de no depender es reinvertir en mejorar el nivel de educación y de la salud. No hay manera de sacar un país al desarrollo sin eso.

Si va a llegar una cantidad importante de recursos, ¿no habría que ahorrar algo como lo hace Chile, un país minero?

El mejor ahorro es la inversión con el más alto rendimiento. En el petróleo, cuando se tiene un dólar de inversión se logran al menos cinco de rentabilidad. En lugar de poner esos recursos en un fondo soberano afuera, con el riesgo de una crisis financiera como la del 2008 en la que Chile perdió una tercera parte de su fondo, es mejor reinvertir.

En la crisis del 2008 el petróleo cayó y hubo iliquidez en la Caja Fiscal

En el 2008, la crisis del precio duró exactamente cuatro meses (…) La crisis no fue tan profunda. Se recuperaron los mercados financieros, la Organización de Países Exportadores de Petróleo balanceó un poco la oferta y en cuatro meses estuvimos de nuevo en 80 dólares u 85 dólares.

Si en cuatro meses la caída del precio causó tanto daño, ¿qué pasará con una crisis más prolongada?

Personalmente creo que no se va a repetir en el futuro.

¿No es riesgoso pronosticar sobre precios del petróleo?

Ahora tenemos otra situación. La demanda del petróleo en los años setenta estaba en 65 millones de barriles y ahora bordea los 90 millones. Ese aumento se debe a una demanda creciente de los países emergentes grandes. Esa demanda soporta el precio del petróleo. Hoy en día los costos de producción de petróleo son de entre 70 y 80 dólares por barril. Si el precio bajara, se eliminaría una oferta significativa en el mundo y el precio de nuevo repuntaría.

¿Cuántos años puede durar ese escenario de estabilidad?

En el último Congreso de la Organización Internacional del Foro de la Energía se llegó a la conclusión de que el precio del petróleo difícilmente bajaría de los 70 dólares en el largo plazo. Y el precio del petróleo seguirá siendo, hasta el 2030, la fuente dominante de abastecimiento de energía.

El ‘boom’ de ingresos que ha tenido el Gobierno también permite un gasto excesivo o poco eficiente, como en el subsidio a combustibles…

El gas licuado a la clase pobre no es ineficiente, es justo. No es despilfarro que haya crecido el porcentaje del PIB en la educación y en la salud... Llama la atención que no se vea que la mejor inversión es la educación y la salud.

¿En el 2011 se destinaron USD 406 millones a salud vía emergencia, pero el sistema sigue colapsado?

¿Y por qué? Porque hay acceso gratis a la salud para todos los ecuatorianos que pueden ir (a hospitales públicos) y no morirse en las casas.

¿O caer por los ascensores dañados de los hospitales públicos?

Ustedes cogen un grano de arena dentro de un mar. Solo hay que ver las estadísticas de conformidad de la gente frente al servicio de salud...

No se ejecutaron los USD 406 millones destinados a la salud, ¿eso no refleja la falta de eficiencia en el gasto?

Se están haciendo cambios y se van a hacer 16 hospitales...

¿En el caso del subsidio a los combustibles, los estudios oficiales señalan que los que más tienen son los que más se benefician?

Los subsidios vienen desde hace 30 años. El Gobierno ha tomado tres proyectos de control de subsidios para focalizarlos este año en términos de control, a través de métodos comerciales y digitales, sin que suban de precio.

Suplementos digitales