Los TLC de Colombia y Perú impactarán en Ecuador

Los Tratados de Libre Comercio (TLC) entre Estados Unidos y Colombia y Perú generarán en el largo plazo cuatro posibles impactos para el Ecuador.

El acuerdo con Perú entró en vigencia en diciembre del 2011, mientras que el de Colombia, cuya frontera con Ecuador es más permeable, el pasado martes. Los convenios binacionales permiten que productos de ambos países andinos entren al mercado de los EE.UU. en condiciones arancelarias favorables y viceversa .

Según la técnica del Observatorio de Comercio Exterior, Carol Chehab, es posible que esto genero el efecto de “triangulación”. Esto se produce cuando EE.UU. exporta un ítem a Colombia o Perú y estos, a su vez, deciden reexportarlos a terceros, como Ecuador.

“Podrían ingresar ítems como trigo y maíz, este último sensible para Ecuador. La papa también es sensible y el riesgo vendría de la entrada del tubérculo procesado. Además, podrían ingresar productos de carácter agroindustrial, por ejemplo, los jugos de frutas”.

La afectación para el país se produciría al momento en que estos ítems entren con precios más bajos. A ello se suma el riesgo de que las importaciones de Ecuador, desde Perú o Colombia, crezcan.

Para Alexis Valencia, ex funcionario de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el cobro en el país de aranceles a productos de EE.UU., en el caso de las importaciones, actuaría como barrera ante un exceso de estas.

Este mismo mecanismo también podría funcionar en el caso de los productos andinos elaborados con insumos o componentes estadounidenses. No obstante, existen excepciones a este caso.

“Tomando en cuenta la Decisión 416 de la Comunidad Andina, cuando un producto colombiano o peruano, resultado de un proceso de ensamblaje o montaje, tiene componentes no originarios del bloque (siempre que estos no excedan del 50% del costo de exportación) califica como originario y puede entrar a la zona de libre comercio andina sin pagar aranceles”, explicó.

De no cumplir este requisito, hay otra alternativa que permite a los productos colombianos y peruanos, con partes estadounidenses, ingresar al país sin pagar tasas. Se llama salto de partida.

Esto se aplica cuando un productor colombiano de vajillas plásticas, por ejemplo, importa un producto químico para su elaboración. Este insumo se transforma y se convierte en vajilla. Si esta, al entrar a Ecuador, tiene una partida diferente a la del producto químico, cumple con origen y no tiene que pagar arancel alguno.

Estas partidas también podrían ingresar al país con precios competitivos. Además de esto, un tercer impacto para el país está en el hecho de que ante la posibilidad de comprar un mismo producto proveniente tanto de Ecuador como de los EE.UU. los vecinos podrían optar por el de este último.

Valencia considera que en ese caso podrían verse afectadas las exportaciones nacionales de ciertos productos que, principalmente, se envían a Colombia. Entre ellos se encuentran autos ensamblados, línea blanca, entre otros.

Felipe Carrasco, directivo de Indurama, no comparte del todo esta idea. Ello debido a que las cocinas que exporta a Colombia van con la marca estadounidense Whirpool, las cuales no se fabrican en EE.UU. sino en cuatro naciones de Sudamérica. Mientras que en cuanto a refrigeradoras “es algo que habría que analizar”.

Con relación al sector ensamblador no hubo respuesta por parte de sus representantes.

A diferencia de ellos, quienes sí se pronunciaron fueron otros exportadores al mercado americano como el de las flores.

Gino Descalzi, directivo de Expoflores, señaló que, sin un acuerdo comercial, una vez que termine la Atpdea tendrán que pagar aranceles y perderán competitividad frente al producto colombiano, su principal competidor, ya que pagarán un arancel de 6,8%.

En el caso de los textiles, que también tienen a Perú como competidor, la tasa llega hasta el 16%.

El año pasado, el país ya perdió la Atpdea, pero el impacto fue menor porque Colombia enfrentaba las mismas condiciones.

Delegación viajará a Panamá

Una delegación del Gobierno  viajará la próxima semana a Panamá para participar en una audiencia en la que representantes de diferentes países expondrán sus razones contra el alza de los peajes en  el tránsito de embarcaciones  por el canal.

Según Rubén Morán, viceministro Coordinador de la Producción, el país no está de acuerdo con la decisión ya que se trata  un “alza  doble de los precios”.

Para este año se estableció  un incremento del 7,5% y para el siguiente otro del mismo  porcentaje.  A  ello hay que sumar un alza por remolque de los barcos.

Datos de  Fedexport revelan la importancia del  Canal de Panamá  para el país, pues  más del 25% de las exportaciones nacionales y   el 35% de las  importaciones  pasan a través de  esa ruta.
 
El  vicealmirante Milton Lalama, presidente de la Cámara Marítima Ecuatoriana, señaló que en enero del 2011 ya hubo otra alza. En ese momento Ecuador pidió a Panamá los planes de incrementos a largo plazo, pero no se obtuvo  respuesta.

Suplementos digitales