‘La gente se desahoga en Facebook’

Entrevista del día /Alfredo Velasco, economista, experto en publicidad por Internet

Redacción Guayaquil

Delitosecuador.com es una página web creada por iniciativa ciudadana  que aglutina a personas afectadas por la delincuencia, ¿qué se busca con esta acción?

En los últimos cinco años, como ciudadano he sido víctima de varios delitos, pero lo que más me impactó es que a tres cuadras de mi casa, en Guayaquil, unos dos niños (de 12 años)   cometieron un asalto. Estaban armados. Por ello  coincidí con la iniciativa de Fernando Astudillo, quien a través de Twitter nos dijo que utilicemos una etiqueta (delitos.ec), para difundir todos los delitos. Me adherí a la iniciativa, involucrándome más. Pero vimos la posibilidad de ampliar y de mejorar esta información que llegaba.
Y se pensó en la página web.

¿Por qué está aquí?
Su experiencia.  Guayaquileño (34 años). Economista que dirige una empresa de publicidad en Internet. Desarrolla proyectos  ciudadanos.   
Su punto de vista.  Las redes sociales sirven para que los ciudadanos  sean más participativos. Se involucren más. Las autoridades deben hacer su trabajo.

Propusimos hacer un formato beta en el cual,  de igual manera, estén ubicados  cada uno de los puntos en donde se cometen los delitos. Más allá de crear paranoia, la iniciativa nace   para que otras personas se involucren y que no solamente se quejen. Que se den cuenta de que el tema va más allá   y que se aporten soluciones. No es que Delitosecuador.com va a ser la panacea, pero sí va a decir  a  las personas   qué soluciones o emprendimientos   se pueden adoptar.

¿La ciudadanía se vuelve más participativa cuando es parte de estas redes sociales?

Eso es lo que pasó con quienes somos parte de este proyecto. Partamos de que todos fuimos víctimas de la delincuencia, por más de una vez. Estamos tratando de madurar esta iniciativa,  de crear información, informes, con base en los delitos, para entregar este tipo de información a las autoridades, a manera de inteligencia.

¿Cómo se cuantifica y se procesa la información?

Como es una base de datos, la creación de reportes es bastante sencilla. Establecer cuántas violaciones se registraron en diciembre, cuáles son las horas de mayor robo de carros.  La idea también es sacar a la luz estas cifras oscuras que no se conocen. Se habla bastante de denuncias, pero hay delitos concretos.  A mí, el año pasado, me robaron tres veces en el automóvil. Por el monto, no denuncié, como muchos otros ciudadanos y eso no entra en las cifras oficiales.

Facebook, Twitter, Messenger se usan para expresar     molestia y frustración y también debatir, en este caso, por los niveles de delincuencia o por ser una de las víctimas de la delincuencia.

Al decir que todos tienen responsabilidad y que somos parte de este problema  no significa que se les exima de culpa a las autoridades. Los ciudadanos pagamos impuestos para que nos den ese servicio. En el caso del Twitter, que solamente permite 140 caracteres, se lo usa para denunciar puntualmente. No alcanza para más. El  sitio web es   para relatar     más, describir cómo y dónde fue.  El caso de  Facebook sí es más  interesante porque, por este medio, la gente se desahoga. No solamente lo hacen  quienes han sido víctimas, sino también aquellos    que observan  la escalada de violencia y se sienten en zozobra.

También se tiene mucha inmediatez, al denunciar un delito utilizando esas redes, ¿esta es una ventaja?

Todavía nos estamos estructurando. Esto no es pagado.  Se hace más complicado  darle al proyecto el  tiempo que se debiera. Pero nos estamos estructurando. A través de Twitter queremos  designar  a una persona que se   haga  cargo y que pueda hacer seguimientos de estos puntos donde ocurren los delitos. Tenemos interesados en Tulcán, Manta, Loja, Cuenca, Portoviejo y  Quito.

Con esto se confirma que la  cobertura  geográfica es otra fortaleza que tienen las redes para agrupar personas, en este caso que son víctimas de delitos en el país

Y podemos interactuar entre todos. Hay cifras que son interesantes. Twitter tiene unas 25 000 cuentas creadas (ubicadas) en Ecuador, de las cuales  unos
16 000 a 18 000  serían usuarios. Facebook tendría    650 000 usuarios en el país. Son redes bastante grandes,  que permiten  a   los ciudadanos    interrelacionarnos.

¿Hay experiencias en otras países de iniciativas ciudadanas que usan las redes sociales para reducir los delitos?

Las experiencias de otros países nos permiten ver cómo se maneja la información, los mapas de delitos, fotografías y los  videos. También la forma cómo se interactúa con el sector oficial. En nuestro caso, tenemos un ecuatoriano que vive en los Estados Unidos y que es experto en seguridad, él  frecuentemente opina sobre lo que ocurre en inseguridad.

¿Cuáles son sus cifras?

Nuestra iniciativa nació  el 4 de diciembre. De Twitter pasamos a Facebook. Hasta el momento, la página tiene cerca de 1 400 registros. Tal vez no sean muchos pero la idea es ir creciendo, en tanto los ciudadanos lo vean como una herramienta válida  para tener una solución frente a la delincuencia y también dar   soluciones. Estos medios, estas redes son herramientas que no permiten ello.

Hay hechos  como el ocurrido con    la esposa del Fiscal General de la Nación,  que generan  debate y mucha polémica y que, en la práctica, copan las redes sociales

Sí. Realmente es un tema que se volvió un tanto político. Nosotros como proyecto lo hemos manejado con pinzas. Pero  por Twitter, al menos, se creó un debate fuerte. Y se lo relacionó con lo político, se quiera o no. Comenzó siendo una conversación y se pasó a acusaciones con calificativos como “ anticorreísta”, “comunista”, “conservador”... Se desvirtuó todo.

Suplementos digitales