Leonor Fernández: ‘Se debe identificar los riesgos en las fronteras’

Fernández es especialista en protección a la niñez. Foto: EL COMERCIO

Fernández es especialista en protección a la niñez. Foto: EL COMERCIO

Fernández es especialista en protección a la niñez. Foto: EL COMERCIO

Entrevista a Leonor Fernández Lavayen, especialista en protección a la niñez.

El secuestro de una niña en Sucumbíos ha generado temor en las poblaciones fronterizas. ¿Qué debe hacer el Estado para garantizar la seguridad de las niñas y mujeres que viven en esas zonas?

El secuestro de la niña de Sucumbíos es un claro ejemplo del abandono del Estado y de la falta de fortalecimientos de mecanismos de protección para niñas y mujeres que habitan en esa zona. Lo que se requiere es que existan instituciones que ayuden a proteger a las víctimas.

¿A qué se refiere?

Por ejemplo, en el caso de la niña debió haberse hecho una evaluación de los riesgos que tenía la menor. Seguramente la familia identificaba al agresor y la problemática que atravesaba. Frente a eso debió darse un resguardo, pero eso no ocurrió y el resultado es una niña secuestrada.

¿Cuáles son los riesgos que tienen las mujeres y niñas en la frontera?

Principalmente la violencia sexual. El estado debe entender que las adolescentes, niñas y mujeres no tienen alguien que las socorra cuando están en riesgo. Por eso es necesario que la institucionalidad esté presente.

¿Qué significa que la institucionalidad deba estar presente en la frontera?

Significa que existan lugares para tratar a las víctimas. Por ejemplo, casas de acogida, pues son sitios vitales para las personas que están en riesgo. Esto es importante porque no solo le permite alejar a la víctima del agresor, sino que es la oportunidad para que se activen los procesos judiciales. Eso se llama redes de apoyo y deben existir a nivel local en la frontera.

¿Qué otras instituciones deben mejorar su participación en estos casos?

Se necesita una alta participación de la Policía comunitaria, pues es la más cercana al entorno de las víctimas. En el caso de la niña secuestrada, la falta de presencia policial hizo que los hombres armados se llevaran a la pequeña.

Tiene que haber participación de las tenencias políticas. En la ley de la erradicación de violencia contra la mujer se les da un rol a las tenencias. Esas dependencias se deben activar y denunciar los hechos que ocurran en sus comunidades. Las defensorías públicas y comunitarias también deben reforzar el trabajo. Ellos deben proteger a las mujeres y niñas.

¿Existe prevención de la violencia en la frontera?

No hay. Las instituciones deben saber que para prevenir estos casos se debe trabajar con las comunidades para que puedan identificar los riesgos. Una vez que esto ocurre, las niñas pueden pedir protección. Pero el problema es que no saben identificar y eso origina que la mujer tenga un alto riesgo.

¿La explotación sexual de mujeres es otra problemática que existe en las zonas fronterizas?

Sí. En ese aspecto lo que ocurre es que existe una falta de coordinación entre Ecuador y Colombia para atender a las víctimas de trata. En los casos que se han identificado no se ha dado protección, ni ayuda, simplemente se les ha retornado a su país. Eso no combate a la problemática.

Suplementos digitales