El calentamiento del mar no significa que exista El Niño

Entrevista a Edwin Pinto director de oceonografía naval del Inocar.

Entrevista a Edwin Pinto director de oceonografía naval del Inocar.

Entrevista a Edwin Pinto director de oceonografía naval del Inocar. Foto: Patricio Terán/El Comercio

Entrevista con el capitán de Corbeta Edwin Pinto sobre el calentamiento del mar, él cree que es un fenómeno estacional, que va a terminar junto con la temporada invernal. Pinto tiene un PhD en oceanografía y un master en geociencias de la Universidad de Texas A&M. Se ha desempeñado en varios cargos en el Inocar y la Comisión del Pacífico Sur.

¿Cómo está el calentamiento superficial del mar, el cual ha incidido en que tengamos lluvias fuertes?

Tenemos condiciones similares a las que existían dos semanas atrás, es decir, temperaturas de entre 28 y 29 grados, especialmente en el sur del borde costero ecuatoriano y que se extiende hasta la parte norte de Perú, inclusive con 29 grados. No ha variado desde hace dos semanas.

¿Esa temperatura va a seguir o puede cambiar?

Estamos en la estación lluviosa, que siempre se ha caracterizado por altas temperaturas en el mar y lluvias fuertes en el borde costero. Lo que pasa ahora es que tenemos un calentamiento adicional, que nos complica a nosotros y a Perú con más fuerza. Ese aumento es el que hace que lleguemos a temperaturas de 28 grados, cuando deberíamos tener 25 y 26 grados. Esa diferencia es un aporte adicional de energía térmica que nos genera las lluvias.

El invierno sigue

La temporada lluviosa va a continuar en marzo, en abril normalmente continúa lloviendo, como ha ocurrido en los últimos años, y empezaría a retirarse a fines de abril. Si es que la estación lluviosa cumple su ciclo normal deberíamos asumir que va a ser así, teniendo lluvias en parte de abril, porque la temperatura del mar va a continuar elevada y luego debería disminuir paulatinamente. Sin embargo, no podemos descartar que ocurra alguna situación anómala y el calentamiento se mantenga más allá de esta temporada y podamos tener lluvias extendidas, pero eso no sería lo más probable.

Históricamente, el invierno termina a fines de abril

A mediados de abril se producen las últimas lluvias continuas y durante la segunda quincena llueve esporádicamente, especialmente en el norte, porque el cinturón de nubes que generan las lluvias se retira hacia el norte. En este mes (marzo), este cinturón se desplazó al sur y por eso Perú tiene tantas lluvias. En mayo es mucho menor la precipitación. Febrero y marzo son siempre los meses de mayores precipitaciones en todo el Litoral ecuatoriano, no es de ahora.

¿Cuándo se desplazarán?

El 21 de marzo se presenta el evento que lo conocemos como equinoccio de primavera, que es cuando el sistema comienza a subir hacia el norte; es decir, todo lo fuerte que ha recibido Ecuador y Perú podríamos comentar que llegó a su punto máximo hasta el 21 de marzo. Probablemente, en el transcurso de esta semana tengamos lluvias en el norte del país, porque va a comenzar a subir el sistema; seguramente serán de cierta intensidad.

¿Las lluvias van a continuar?

Según nuestros pronósticos si las condiciones se presentan como se tiene previsto, en los próximos 15 días vamos a tener lluvias, porque la estación no ha terminado, y vamos a tener temperaturas altas del mar. Si las condiciones naturales se dan la estación lluviosa tendería a retirarse. La ciudadanía debe tener presente que estas lluvias van a continuar al menos 15 días o lo que termine la estación, podría ser todo abril. Probablemente, el próximo año vamos a tener las lluvias fuertes y ojalá no nos vuelvan a causar los problemas de siempre. Estas lluvias se dan años tras año y siempre volvemos a tener los mismos problemas y en los mismos lugares. Ojalá que esta lluvia, que ha sido muy fuerte definitivamente y no lo negamos, sirva para que no nos confiemos y no asumamos que no va a haber problemas en el futuro.

¿Qué ocurre si la estación lluviosa termina, pero el mar sigue cálido?

El año pasado tuvimos una temperatura del mar por encima de lo normal: dos grados adicionales, y así fue casi todo el año. Pero como ya había acabado la estación invernal, no hubo lluvias extendidas, pese al calentamiento. Así que se esperaría que eso ocurra en la temporada actual.

¿Estamos frente a un fenómeno de El Niño?

El calentamiento del mar frente a las costas de Ecuador y Perú no significa automáticamente un fenómeno de El Niño. Este es un evento global, que implica el calentamiento del Pacífico central ecuatorial -que se propaga a Ecuador y Perú- y la ocurrencia de otros parámetros para que sea catalogado como un Niño. Al momento tenemos un calentamiento anómalo. Nosotros no lo consideramos un Niño, porque no reúne todas esas condiciones. Es una estación lluviosa muy fuerte, pero no es un Niño.

¿Es posible que se forme un Niño?

Si se presentan todas las condiciones podría darse, pero no tenemos un alto índice de probabilidades. No tenemos indicadores que nos permitan avizorar ese escenario. Cuando se da un Niño, el calentamiento del mar no ocurre solo frente a las costas de Ecuador, sino que se proyecta hacia el Pacífico Central y afecta a todo el planeta. Las lluvias intensas duran seis meses y hasta un año y medio, pero no dos meses como ahora.

En Perú se habla de un ‘Niño costero’

Perú utiliza ese término cuando tiene esos calentamientos anómalos. No queremos decir que están equivocados, pero ellos lo emplean. Que debamos llamarlo Niño cada vez que tengamos un calentamiento del mar y lluvias intensas, así sea por corto período de tiempo, es disminuir la categoría de El Niño. Cuando lo tengamos (El Niño) realmente vamos a pensar que es lo mismo que vivimos ahora, y no es así, y no le daríamos la importancia que se merece. Es un evento mucho más fuerte.

¿Qué pasó en el 2008 y 2012, cuando hubo algo similar a lo actual?

Ahí, tenemos eventos de calentamiento del océano, pero no con las mismas características de ahora. No siempre se presenta de la misma forma y no se pueden comparar. No hubo tantas precipitaciones como ahora, especialmente en el sur del Litoral, como Manabí y Santa Elena. Se concentró en Esmeraldas, que ahora tenemos déficit de lluvias en esa provincia.

¿El efecto del calentamiento es mucho más intenso en Perú?

Tiene que ver con la vulnerabilidad. Las poblaciones peruanas del borde costero, del norte al centro, no están acostumbradas a tener lluvias, porque prácticamente ahí no llueve; ni siquiera tienen alcantarillado; solo tienen canaletes para que circule el agua de pequeñas lluvias. Son ciudades planas o poblados construidos sobre cauces secos, donde no ha llovido por 20 años. En este momento que ha llovido fuerte todo colapsa. Un caso cercano a nosotros es Salinas, donde llueve la tercera parte de lo que cae en Guayaquil, pero este año llovió el 100% y colapsó. Salinas se inundó porque la infraestructura está hecha solo para soportar esa tercera parte. Es cierto que en Perú ha llovido más que en Ecuador, pero no para causar los daños que ha habido. Es porque esas poblaciones peruanas no se construyen para soportar lluvias.

¿El calentamiento es mucho mayor en Perú?

Por su ubicación geográfica, el calentamiento se ha extendido hacia el sur, porque han disminuido los vientos alisios, que corren de sur a norte y causan un afloramiento o que suban aguas profundas que enfrían las costas. En esta época, estos vientos normalmente disminuyen, pero esta vez bajaron más. La falta de influencia de los vientos alisios ha hecho que el mar se caliente. Estos vientos deben normalizarse luego de la estación lluviosa.

Geográficamente, ¿dónde está ese calentamiento?

Está más extendido frente a las costas de Perú; en Ecuador está, pero hacia el océano. En Perú se ubica frente a sus costas, pegado como una franja. En Ecuador está alejado de la costa ecuatoriana. Este calentamiento en el Pacífico es de unas 500 millas, es como un pellizco; con El Niño se extiende a 6 000 millas.

Es decir, la Niña Modoki no ha influido en las lluvias.

Hubo un evento de La Niña en el océano Pacífico, pero ya desapareció. Este momento el Pacífico central se encuentra en condiciones normales, por lo tanto, no se puede pensar que este fenómeno del calentamiento pueda ser causado por La Niña, porque ese evento no existe. Para que exista una Niña Modoki debe haber una Niña y eso no se ha dado. Ese evento fue descartado en enero, mientras que las lluvias fuertes comenzaron en febrero.

¿El sistema climático que produce las lluvias en la Costa es el mismo que origina las de la Sierra?

No, son factores distintos, son sistemas distintos. Para la Sierra y la Amazonía influyen sistemas amazónicos, es decir, que lo que pasa en la Costa no está conectado con la Sierra. El sistema de lluvias de la Costa no funciona para la región andina o la Amazonía. Coinciden en el tiempo, pero son diferentes sistemas atmosféricos.

Suplementos digitales