Ecuador sigue los pasos de Canadá en patentes

Olga Imbaquingo.
 Corresponsal en Nueva York
¿Qué significan las licencias obligatorias para las medicinas?

 ¿POR QUÉ ESTÁ AQUí?
Peter Maybarduk
Su experiencia. Es un abogado especializado en propiedad intelectual.  Punto de vista.Las licencias abren la competencia nacional y externa. Ecuador tendrá más proveedores.Es la manera de autorizar el uso de un invento o tecnología patentada. Aquí no se ha eliminado nada, las transnacionales farmacéuticas siguen siendo dueñas de las patentes y conservan varios derechos, como las regalías. El Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI) otorgará una licencia y puede limitarla en el plazo y en el uso. Por ejemplo, se puede otorgar solo para uso público no comercial, dejando que el titular de la patente conserve la exclusividad de vender sus medicinas al sector privado.
 
¿Qué quiere decir con el derecho público no comercial?

Que el IEPI solo puede dar la licencia obligatoria  para los hospitales públicos, para el Programa Nacional del Sida, el Seguro Social y las Fuerzas Armadas. Mientras que los hospitales privados y las farmacias pueden vender medicinas de marca. El IEPI    lo determinará. No se van a eliminar ni poner licencias a  todas las patentes, porque estas siguen siendo necesarias. Los dueños de las patentes de las medicinas no deben asustarse. Si Ecuador cumple cada paso del proceso, ellos van a ser recompensados.

¿Por qué Essential Action colabora con Ecuador?, ¿quién paga esa asesoría internacional?
 
No nos paga ninguna institución pública o privada del Ecuador ni de Estados Unidos. Tenemos una experiencia de más de 15 años trabajando por el acceso de medicinas para todos. Contamos con ayuda de la sociedad civil estadounidense.  En Ecuador hemos construido una red de aliados desde la época de la negociación del TLC.
 
¿No afecta a la transparencia el hecho de que el representante del IEPI representó  a la industria farmacéutica nacional, cuya organización estuvo en contra del TLC?

Para Essential Action lo importante es que cualquier proceso que se dé para mejorar el acceso a los medicamentos tenga como base la salud pública. India, Israel, Corea del Sur, Brasil, Colombia y Chile producen buenos genéricos. Queremos que la población tenga dónde escoger en calidad y precios.

En Ecuador hay desconfianza sobre los genéricos, ¿cómo se puede controlar que estos sean de calidad y sean  efectivos?

 Con licencias o con patentes hay que hacer una vigilancia permanente de la calidad, hacer control  anterior y posterior a la venta. Medicamento genérico no significa inferior, de menos calidad o de segunda clase. Un  genérico es igual al de marca, con el mismo componente químico y principio activo, se utiliza para las mismas enfermedades y tienen  el mismo efecto. Los de marca también tienen problemas de calidad y de falsificación.
 
¿Cuál es el porcentaje de la comercialización de genéricos en EE.UU.?
 
En las farmacias de este país  hay muchos genéricos. Y  no tenemos más porque la política de patentes es muy fuerte y  no porque sean  inferiores. Cuando termina el plazo que protege a una patente existe la libertad de  producir genéricos. Lo que no tenemos en la oferta de  genéricos son los medicamentos nuevos.

Canadá y EE.UU. son los que más hacen uso de las licencias obligatorias,  ¿eso no es contradictorio con el hecho de que aquí están las transnacionales de medicamentos?
 
En Canadá, en los años 60 y 70 se desarrolló su industria farmacéutica a través de las licencias obligatorias. Fue un proceso similar al que quiere hacer Ecuador. Canadá ya no tiene esa política porque su  industria de medicinas y tecnologías está desarrollada. En EE.UU. se usan las licencias pero no mucho en medicinas, sino para tecnología de defensa, ‘software’ y biotecnología.

¿Cuáles son los mecanismos que van a determinar qué medicamentos pueden ser sujeto de una licencia
obligatoria?

El decreto del presidente Rafael Correa deja poco espacio abierto para saber cómo se va a proceder. Se entiende que van a participar el IEPIen coordinación con el Ministerio de Salud, pero no está muy  claro cómo va a ser esta cooperación. Si el IEPI quiere emitir licencias para uso público no comercial lo puede hacer en cualquier momento. Si quiere incluir licencias para el sector comercial, el Gobierno y las farmacéuticas deben negociar.
 
¿Cuál es la mejor experiencia en este caso?
 
Hay varios ejemplos, pero estamos esperando el país que podría ser el modelo, que respeta la ley y a las transnacionales cuando emite licencias, este podría ser Ecuador. Tailandia es un buen ejemplo en algunos aspectos. Brasil utiliza una ley combinada: producción nacional, importación, negociación con las casas comerciales y licencias. Al principio importaron mucho hasta que la industria local aprendió a fabricar sus propias medicinas.

Suplementos digitales