15 hitos en el contradictorio recorrido político de Antonio Ricaurte

Foto: EL COMERCIO

Foto: EL COMERCIO

La Universidad Politécnica Salesiana se había convertido en un símbolo de los Derechos Humanos, con miles de personas humildes, mujeres y niños incluidos, confinados dentro de sus muros.

En ese escenario convergieron actores de izquierda como Alberto Acosta, Luis Villacís y Virgilio Hernández y también jóvenes desconocidos, quienes, en improvisada rueda de prensa, fueron solidarios con los indígenas de Ecuador. El más conmovido por lo que ocurría en esos días tenía apariencia de impúber, de profundos ojos azules y rizos castaños, era Antonio Ricaurte.

Corrían los primeros días del 2001 y el entonces vigoroso movimiento indígena –se habían sumado la Conaie, la Feine, la Fenocin, la FEI, la Fenacle y el Seguro Social Campesino- lideraba una movilización desde las comunidades hasta Quito, en protesta por las medidas económicas del gobierno de Gustavo Noboa.

Los cuerpos de seguridad impidieron que los indígenas se asentaran –como otras veces- en el parque El Arbolito; con gases lacrimógenos blindaron todo paso al Congreso y los marchantes se replegaron hasta refugiarse en el edificio de la Universidad. Allí pasaron, cercados, casi una semana, encerrados, so pena de ser detenidos, durmiendo en los patios, aulas y pasillos, en medio del brote de enfermedades.

Ricaurte reclamó dignidad, se solidarizó con los pueblos indígenas y condenó a la autoridad política, que incluso suspendió el suministro de agua potable para el centro de estudios.

Ese fue el salto de Ricaurte, entonces estudiante de Derecho, hacia la palestra pública. Un año después, en una campaña en la que se lo vio ataviado con una wipala indígena alrededor del cuello, su participación política se expandió al encabezar la papeleta de candidatos a concejales de Quito con la alianza entre el Partido Sociedad Patriótica, de Lucio Gutiérrez, y el Movimiento Pachakutik, el brazo político de la Conaie.

Desde su incursión en la política partidista, su trayectoria estuvo marcada por momentos en la cresta de la ola, como cuando fue nombrado Alcalde de Quito al suceder a Paco Moncayo quien optó por la reelección, y por momentos de frustración, como cuando sufrió su primer revés en las urnas, al perder la Alcaldía frente a Augusto Barrera.

1._  24 de noviembre del 2002

Antonio Ricaurte, abogado de la Universidad SEK y con estudios de Ciencias Políticas en Cuba, gana las elecciones, en su primera participación política, tras participar en campaña junto al candidato presidencial Lucio Gutiérrez, de la alianza PSP-Pachakutik. Se convirtió en concejal de Quito.

  
2._ 6 de enero del 2003

Antonio Ricaurte se posesiona en el Concejo Metropolitano y se suma a la mayoría de la Izquierda Democrática, durante la primera Alcaldía de Paco Moncayo. Así, presidió la Comisión de parroquias y la Comisión de expropiaciones, avalúos y remates.

3._ 16 de agosto del 2004


Con 24 años, Antonio Ricaurte, concejal del Movimiento Pachakutik, se convirtió en el alcalde más joven de la historia del país, al reemplazar a Paco Moncayo en el Municipio de Quito. Fue electo por unanimidad en el Concejo Metropolitano, con mayoría de la Izquierda Democrática. Moncayo dejó el cargo para candidatizarse a la reelección por la ID. Entonces se aclaró que no se había producido un pacto entre Pachakutik y la ID, sino que el nombramiento fue la voluntad de Moncayo.

4._ 20 de octubre del 2005

Luego de que Paco Moncayo ganara la reelección a la Alcaldía, Ricaurte –como concejal- tuvo un primer roce con la Izquierda Democrática. En la sesión del Concejo, Simón Espinoza, presidente de la Comisión Anticorrupción del Municipio, dijo que un concejal había forjado el acta de una sesión de la Empresa de Rastro, referente a una destitución. Ricaurte se sintió aludido, defendió esa destitución, señaló que la Empresa de Rastro era el “botín político de la ID” y planteó un juicio por supuesta injuria.

5._ 13 de diciembre del 2005

Antonio Ricaurte anunció su separación del Movimiento Pachakutik. Ocurrió en medio de constantes tensiones y roces entre los cuadros indígenas y mestizos del movimiento. Coincidió con el divorcio entre el movimiento y el Foro Urbano, al cual pertenecían el entonces concejal Augusto Barrera y el exsubsecretario de Gobierno Virgilio Hernández.

6._ 13 de agosto del 2006

Antonio Ricaurte se postuló como candidato a consejero de Pichincha por la alianza Izquierda Democrática-RED. Para ese objetivo, renunció al Concejo Metropolitano liderado por Paco Moncayo. El 15 de octubre de ese año, se convirtió en el candidato a consejero más votado en Pichincha.

7._ Septiembre del 2008

Antonio Ricaurte era consejero de Pichincha por la alianza ID-RED pero igual tuvo un enfrentamiento con la máxima autoridad de la provincia, Gustavo Baroja, también de la Izquierda Democrática. Ricaurte habló de un supuesto proselitismo realizado por el Prefecto con el Plan Sílabos y la desparasitación en la provincia: con camisetas, fundas y documentos y presupuesto. Baroja calificó esa acusación de ‘antojadiza’.

8._ 1 de octubre del 2008

Antonio Ricaurte fue el primer aspirante a la Alcaldía de Quito, para el período 2009-2013. Tras fundar el Movimiento Vive, presentó su renuncia a la consejería de Pichincha. En febrero del 2009 inscribió su candidatura a la Alcaldía en alianza con el Movimiento Municipalista, por el cual Paco Moncayo se candidatizó para la Asamblea Nacional.

9._ 26 de abril del 2009

Antonio Ricaurte, candidato del Movimiento Municipalista Vive, perdió las elecciones para la Alcaldía de Quito. Quedó segundo con el 26%, detrás del candidato por Alianza País (AP), Augusto Barrera. Esa misma noche, Antonio Ricaurte reconoció el triunfo de Barrera.

10._ 23 de diciembre del 2011

Antonio Ricaurte no consigue suspender el incremento de los impuestos municipales previstos. La Jueza Primera de Trabajo de Pichincha revocó las medidas cautelares que habían sido solicitadas por el representante del Movimiento Vive, quien se presentó como opositor del alcalde Augusto Barrera y de proyectos como la construcción de la vía al nuevo aeropuerto.

11._ 9 de septiembre de 2013

Antonio Ricaurte, al anunciar su interés por presentarse como candidato a la Alcaldía para el 2014 por el Movimiento Vive, aclaró que: “Antonio Ricaurte no es opositor del presidente Rafael Correa. Eso que quede muy claro, respetamos, reconocemos y agradecemos el trabajo que el señor Presidente ha hecho, nosotros somos firmes opositores de una gestión nefasta como la del actual alcalde Augusto Barrera”.

12._ 23 de octubre de 2013

Antonio Ricaurte (Vive) y Mauricio Rodas (SUMA) concretan la alianza electoral para la Alcaldía de Quito. Ricaurte cede su postulación a la Alcaldía y opta por encabezar la lista de concejales del Distrito Norte, en apoyo a la candidatura a la Alcaldía de Mauricio Rodas, en la coalición SUMA-Vive.

13._ 14 de enero del 2014

Carlos Páez, candidato a concejal de Alianza País, denuncia al candidato de SUMA-Vive, Antonio Ricaurte, ante el Servicio de Rentas Internas, para que se indague una supuesta evasión fiscal, y una transferencia de cerca de medio millón de dólares al exterior, luego de que el exAlcalde no declarara  impuestos en 2009 y 2010. Ricaurte explicó que en esos años no generó ingresos en su profesión como abogado y que la transferencia en efecto se realizó, al prestar su cuenta a otra persona para una transacción, por la cual fueron estafados.​

14._ 23 de febrero del 2014

Antonio Ricaurte se convirtió en el concejal de Quito más votado en las elecciones seccionales, en las cuales el candidato de su alianza SUMA-Vive, Mauricio Rodas, ganó la Alcaldía de la ciudad. Ricaurte obtuvo más de 160 000 votos en el Distrito Norte; pese a aquello, en mayo último desistió de la postulación a la Vicealcaldía (vicepresidente) del Concejo Metropolitano.

15._ 5 de junio del 2014

Antonio Ricaurt sorprendió a los ediles de su alianza, SUMA-Vive, al votar en contra de la propuesta liderada por el alcalde Mauricio Rodas para la conformación de las 21 comisiones del Concejo Metropolitano. El voto de Ricaurte se sumó al de los concejales del movimiento gobiernista Alianza País, quienes plantean la tesis de que la conformación de las comisiones sea definida por el Pleno del Concejo, como manda el Código Orgánico de Organización Territorial (Cootad), y no por una comisión, como proponen Rodas y el Movimiento SUMA.

Suplementos digitales