Las alianzas potenciarán ventas a la Unión Europea

Pablo Patiño, ministro de Comercio Exterior (e), junto a empresarios y autoridades de la UE en el foro del acuerdo. Foto: Patricio Terán / EL COMERCIO

Pablo Patiño, ministro de Comercio Exterior (e), junto a empresarios y autoridades de la UE en el foro del acuerdo. Foto: Patricio Terán / EL COMERCIO

Pablo Patiño, ministro de Comercio Exterior (e), junto a empresarios y autoridades de la UE en el foro del acuerdo. Foto: Patricio Terán / EL COMERCIO

Las exportaciones de productos ecuatorianos con valor agregado, así como los productos elaborados que usen insumos de países que tengan acuerdos comerciales con la Unión Europea, también recibirán los beneficios del tratado comercial, incluyendo la reducción de aranceles.

Las autoridades europeas aclararon este tema ayer, 24 de enero del 2017, durante el primer foro para analizar las oportunidades de nuevos negocios e inversiones que trae el acuerdo comercial, vigentes desde este mes.

Según Christoph Saurenbach, jefe de la Sección Comercial y Económica de la Delegación de la UE para Colombia y Ecuador, ese tipo de exportaciones se logra a través de la de acumulación de origen.

Si Ecuador, por ejemplo, quiere exportar un producto alimenticio con insumos colombianos, únicamente debe demostrar que el origen de esos insumos es el país vecino. Con eso se procede a la exportación a la UE, con todos los beneficios del acuerdo.
Además, se puede usar insumos de los países andinos y de otros socios comerciales de la UE, como Chile.

Con ello, no es un requisito que el producto final que las empresas exporten al mercado europeo utilicen insumos producidos en Ecuador.

Daniel Legarda, presidente de la Federación Ecuatoriana de Exportaciones (Fedexpor), explicó que esto permite generar asociatividad entre las empresas de la región. De hecho, el mecanismo ya se aplicaba dentro de los países de la Comunidad Andina (CAN) y de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi).

“Con el acuerdo esto se profundiza, sobre todo porque hablamos de un mercado de 500 millones de habitantes. Se tiene que cumplir el concepto de adquirir volumen para poder servir a esos compradores. Se vuelven más interesantes las oportunidades para acumular origen desde varios países y así exportar a la UE”, indicó.

Ecuador ya tiene una experiencia previa al acuerdo con el bloque europeo. El año pasado Europa permitió al país exportar atún procesado con origen en Colombia, Perú, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá sin pago de aranceles.

De igual manera, previo al acuerdo comercial con la Unión Europea, dentro de la CAN, sectores como el textil y de las oleaginosas ya trabajan con acumulación de origen. En el segundo caso ha existido un intercambio de aceite en bruto para refinar o de aceite de plantas como el girasol.

Según el Ministerio de Comercio Exterior, el segundo producto de mayor exportación del país a Colombia en el 2015 fue el aceite de palma con 6,34%. Le sigue los tableros de madera, con 5,5% de las ventas, para el cual también se ha aplicado la acumulación de origen.

El comprar productos entre los socios de la UE para conseguir mayor volumen para exportar es uno de los beneficios que obtienen las empresas.

Claudia Uribe, jefa de la Oficina para América Latina y el Caribe en el Centro de Comercio Internacional, con sede en Ginebra, explicó que un producto de gran potencial para el envío en conjunto de países es la fruta fresca.

“El mercado de la Unión Europea es enorme, más o menos maneja 22 millones de toneladas anuales. Y los grandes proveedores somos Costa Rica, Colombia y Ecuador”, indicó.

Uribe considera que Ecuador y Colombia pueden trabajar en para aumentar su exportación al bloque.

Un factor a favor es que desde el bloque europeo hay mayor apertura a la compra en volumen desde Ecuador por la estabilidad que genera tener al dólar como moneda.

Para Cristian Espinosa, experto en comercio exterior, la acumulación de origen genera oportunidades para los países más pequeños que tienen menos posibilidades de contar con materia prima propia. “Con el producto de otros países consiguen más cantidad y pueden responder a las necesidades de los compradores”, indicó el analista.

Suplementos digitales